La inflación obliga a buscar otro ingreso para sobrevivir

La inflación obliga a buscar otro ingreso para sobrevivir

El desempleo bajó en el último año, pero creció la cantidad de ocupados que intentan conseguir otro sueldo para llegar a fin de mes.

EN TUCUMAN. Se observa una gran demanda insatisfecha de oficios tales como plomeros; gasistas; mecánicos; electricistas y pintores, entre otros. ARCHIVO LA GACETA EN TUCUMAN. Se observa una gran demanda insatisfecha de oficios tales como plomeros; gasistas; mecánicos; electricistas y pintores, entre otros. ARCHIVO LA GACETA

Después de tres años en los que la tasa general rozó o superó los dos dígitos, el nivel de desocupación en el Gran Tucumán-Tafí Viejo marcó un descenso que, al cierre de 2021, afectó a un 8,2% de la Población Económicamente Activa (PEA). De acuerdo con los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el principal aglomerado urbano hubo 32.000 desocupados, unos 5.000 menos que en el cuarto trimestre e 2020, según los registros oficiales. Más allá de ese dato alentador para la economía, producto principalmente de la reactivación en la construcción y en el sector de Hotelería y Gastronomía, lo preocupante de la situación socioeconómica es que la elevada inflación obliga a más ocupados a salir a buscar otro empleo para poder cubrir sus gastos mensuales. En efecto, el informe oficial marca que hubo 97.000 residentes del área metropolitana tucumana demandante de empleo, es decir, cerca de 9.000 casos más que lo observado al cierre de 2020, el año en el que se desató la pandemia de la Covid-19.

Luis Guastini, director general de ManpowerGroup en Argentina, señaló a LA GACETA que, en la coyuntura nacional, la inflación es un fenómeno que ha causado volatilidad en el mercado laboral, tanto por la decisión de una franja de trabajadores que deciden a salir a buscar otro puesto, independiente al de origen, porque no llega a fines de mes. Pero, además, alienta la rotación voluntaria de personal, que pasa a otro que no sólo le garantice un mejor ingreso, sino también un sistema laboral ajustado a su dinámica. “Este es un fenómeno que ha dejado la pandemia del coronavirus, en el que el empleado valora más otras cuestiones que el salario mismo, apegándose al sistema híbrido del teletrabajo más los días que negocie con la empresa para la presencialidad en la oficina”, puntualiza el ejecutivo de la consultora especializada en reclutamiento de Recursos Humanos.

Otra tendencia que se observa en el mercado, según Guastini, está relacionada con el reclutamiento de compañías internacionales de capital humano argentino que “teletrabajan para afuera y cobran en dólares”. Es decir que se desempeñan de forma autónoma, como monotributistas, para ejecutar determinados proyectos. “Esta tendencia se remarcará durante los próximos dos años”, vaticina.

Movimiento federal

Según el Ministerio de Trabajo de la Nación, hasta diciembre pasado se contabilizan 9,9 millones de personas asalariadas registradas (incluyendo al sector privado, sector público y el trabajo en casas particulares) y 2,6 millones de trabajadores independientes (monotributistas y autónomos).

En la comparación interanual, el total de personas asalariadas se expandió un 3,3% (314.300 trabajadores, de los cuales 2.000 son empleos tucumanos). Este incremento obedece tanto a las variaciones positivas verificadas en el sector privado, como en el sector público, que incorporaron 187.700 y 128.300 trabajadores, respectivamente (variaciones del 3,2% y 3,9% en cada caso), apunta el reporte oficial. Los sectores que muestran mejor desempeño s Construcción (16,5%), Hoteles y restaurantes (6,1%), Explotación de minas y canteras (5%), y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (4,5%) , indica el diagnóstico elaborado por la cartera que conduce el ministro Claudio Moroni.

Finalmente, el trabajo independiente en conjunto se expandió un 8,5% (202.300 trabajadores más) en la comparación interanual. No obstante, la dinámica laboral fue heterogénea: el número de trabajadoras y trabajadores encuadrados en el monotributo social y monotributo creció (+24,6% y +7,1% respectivamente), mientras que la cantidad de aportantes al régimen de autónomos cayó (-0,3%).

Estadísticas globales

Según el Indec, en el último trimestre del año pasado, la desocupación descendió durante al 7%, el más bajo desde 2016, y la tasa de empleo alcanzó el máximo histórico del 43,6% de la población.

La tasa de desempleo cayó 1,2 puntos porcentuales en la comparación trimestral respecto del 8,2% en tercer trimestre de 2021 y 4 puntos en la medición interanual, que llegó al 11% en cuarto trimestre de 2020.

Al observar las poblaciones específicas, para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 7,7% para las mujeres, y de 6,4% para los varones entre la población urbana nacional. Las personas desocupadas en proporción a la población económicamente activa llegan a las 947.000, mientras que la población subocupada es de 1,6 millón, expresa el informe difundido por el Indec, con lo cual más de dos millones de personas tienen problemas de empleo en la Argentina y más de tres millones si se extrapolan las cifras a la población total.

La tasa más alta de desocupación al cierre de 2021 se ha registrado en el Gran Córdoba, que alcanzó un registro del 10,1%, mientras que la más baja fue la del distrito Viedma-Carmen de Patagones con un indicador del 1,6%.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desempleo fueron las regiones Gran Buenos Aires y Pampeana, ambas con un 7,4%. Por su parte, se destaca que la región con menor fue Patagonia (4,5%). El NOA, a su vez, terminó 2021, con un índice de desocupación del 5,8%, lo que equivale a que 71.000 personas en la región no consiguieron incorporarse al mercado laboral. De ese total, unas 32.000 personas residen en el Gran Tucumán-Tafí Viejo.

En cuanto al nivel educativo de las personas desocupadas en la Argentina, 72,3% cuentan con hasta secundario completo, y 27,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 54,3% lleva buscando empleo entre 1 y 12 meses, mientras que el 45,7% lleva más de un año.

Comentarios