Covid: los motivos por las que la inmunidad de rebaño suena lejana

Se desvanece la ilusión de que la pandemia acabe de ese modo, opinan expertos consultados por este diario.

JOVENES. Muchas personas de 18 años concurrieron estos días a los vacunatorios. LA GACETA JOVENES. Muchas personas de 18 años concurrieron estos días a los vacunatorios. LA GACETA
26 Julio 2021

Muchos aguardamos con ansias conocer la fecha que marcará el regreso a la vida normal. A la vida que conocíamos. A la vida sin barbijos, con amigos, con libertades y sin miedos. Pero no es fácil determinar cuándo ocurrirá: los retrasos en las entregas de vacunas en diferentes países y el avance de las nuevas cepas son aristas complejas. Y desafían cualquier previsión. La inmunidad de rebaño se ha convertido en uno de los principales objetivos de los gobiernos del mundo. Hasta hace poco, los expertos suponían que eso se lograría con un porcentaje por arriba de la media de gente vacunada con dos dosis. Hoy, la irrupción de la variante delta genera más dudas que certezas. ¿Cuándo vamos a dar por terminada esta pandemia?

"Depende de algunos objetivos a alcanzar. El primero es que no haya más contagios; que el virus no circule. Y para llegar a eso, hay que ir disminuyendo de modo paulatino la incidencia de los casos nuevos hasta que la enfermedad se de por eliminada. Esto debe suceder en grandes áreas sanitarias, como toda Europa o toda Asia; no de forma aislada en algunos países", contesta el doctor Gustavo Costilla Campero, jefe del Servicio de Infectología en el Hospital Padilla. Otra posibilidad sería conseguir una fuerte reducción de la circulación viral; para esto es necesario que la vacunación llegue a más del 75% de la población global, prosigue. A su juicio, esta alternativa resulta más factible. También existe la idea de que se vuelva un virus endémico con picos estacionales, añade. "Por lo tanto, sea como sea, la salida pasa por tener más gente inmunizada", razona.

- En tiempo cronológico, ¿eso cuándo sucedería?

- Si no entra una nueva variante en los próximos meses, podríamos pensar que en octubre o noviembre estaríamos en una mejor situación. Eso sucedería únicamente sino afrontamos una tercera ola debido a la cepa delta.

Sin embargo, Costilla Campero no es optimista con respecto a ello. El infectólogo Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y miembro del comité de especialistas que asesora al presidente Alberto Fernández, le dice a este diario que en unas semanas habría circulación comunitaria de dicha variante. De hecho, el viernes pasado se confirmaron 17 nuevos casos en el país. Por ahora, todos están vinculados a viajeros. Las muestras corresponden residentes de Tucumán, Buenos Aires, Santa Fe y Salta. "No hay inmunidad grupal con una dosis. Se requiere el esquema completo. Y el porcentaje se ha incrementado con la llegada de las mutaciones. Se habla de entre un 70% y un 80% de gente vacunada", precisa el infectólogo.

Recientemente, el diario Clarín habló con Arnaldo Casiró, jefe del servicio de Infectología del hospital Álvarez. "Al principio asociábamos la inmunidad de rebaño con un 60% de la población vacunada. Eso pasaba con la variante original, de Wuhan. Ahora, con las nuevas mutaciones, nos enfrentamos a una mayor carga viral e infectividad. La situación es muy dinámica", le ha contestado el especialista a ese medio, en sintonía con las declaraciones de López y de Costilla Campero. Y al igual que ellos, Casiró menciona a la vacunación como el camino para alcanzar la inmunidad. Incluso, desliza la posibilidad de un tercer pinchazo: "la tercera dosis, sobre la que ya trabajan algunos desarrolladores como Pfizer y Moderna, puede que se tenga que dar para enfrentar más mutaciones".

Finalmente, Casiró afirma que el atraso del segundo componente de Sputnik V es uno de los principales impedimentos de nuestro país para aproximarse a la inmunidad de rebaño.

Según el Monitor Público de Vacunación, Argentina lleva distribuidas unas 35.500.000 vacunas, de las cuales ya se aplicaron 29.700.000. La gran mayoría se han empleado como primeras dosis. Del total, sólo unas 6.000.000 personas completaron el esquema, lo que equivale a poco más del 16% de la población.

Israel, uno de los países más avanzados respecto a la vacunación, tiene el 58% de su población inmunizada con ambas dosis. En el Reino Unido, esta cifra llega al 55%, de acuerdo a información de la Universidad de Medicina Johns Hopkins. En España, el porcentaje es del 53%. Canadá alcanza el 54%. En Estados Unidos e Italia esa cifra varía entre un 47% y un 49%, respectivamente.  Malta e Islandia son otros países avanzados, con el 72%, y y el 70% de la población vacunada. En Emiratos Árabes casi llegan al 70%.

En América hispana, Chile tiene al 62% de su población con ambas dosis y Uruguay el 61%. México y Brasil están apenas por encima de Argentina, con el 17% de vacunados. Venezuela y Paraguay poseen el peor desempeño, con 3,8% y 2% respectivamente.


Tamaño texto
Comentarios
Comentarios