Macri cerró su gestión con una caída del 2,1% en la actividad económica de 2019

Macri cerró su gestión con una caída del 2,1% en la actividad económica de 2019

Las estimaciones preliminares esperaban que la caída de la actividad económica fuera de 2,3% para todo año, pero el resultado oficial que registró el Indec resultó menor a esa expectativa.

Macri cerró su gestión con una caída del 2,1% en la actividad económica de 2019
22 Febrero 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó ayer que la actividad económica cayó 2,1% en 2019 en tanto que en diciembre último registró una caída de 0,3% interanual. “En diciembre, el estimador mensual de la actividad económica (EMAE) registró una variación de -0,3% respecto al mismo mes de 2018”, pero “el indicador desestacionalizado observó un incremento de 0,2% respecto al mes anterior”, precisó el Indec. En tanto, señaló que “el indicador de la tendencia-ciclo no registró variación”.

Las estimaciones preliminares esperaban que la caída de la actividad económica fuera de 2,3% para todo año pero el resultado oficial que registró el Indec resultó menor a esa expectativa.

El EMAE difundido es una evaluación preliminar de la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) que será difundido por el Indec oficialmente el 25 de marzo.

Esta caída de 2,1% interanual en el PBI reflejó el comportamiento a la baja interanual de 8% en la construcción; de 9,8% en la intermediación financiera y 2,6% en servicios comunitarios, sociales y personales. El resultado 2019 es consistente con el nivel de uso de la capacidad instalada en la industria, que en diciembre cerró con 56,9% por la baja actividad en la automotriz, cuyo potencial productivo terminó en 21,1%. A noviembre último, la actividad económica medida por el EMAE había mostrado una caída interanual de 1,9%, por el menor nivel de desarrollo de la industria, la construcción y el comercio y acumulaba una baja de 2,3% en los primeros 11 meses del año.

Macri cerró su gestión con una caída del 2,1% en la actividad económica de 2019

¿Qué pasó?

Luego de la debacle de 2018, la economía argentina comenzó con un verano financiero y cambiario que le permitió crecer levemente durante el primer bimestre, según un reporte de Ecolatina. No obstante, el buen tiempo duro poco y, en marzo, la volatilidad cambiaria, la aceleración de la inflación y la consecuente suba de la tasa de interés de referencia echaron por tierra el avance de la actividad (en el primer trimestre cayó -0,1%, desestacionalizado), aclaró la consultora privada.

Durante el segundo trimestre y principios del tercero, el récord en la cosecha agrícola y la relativa estabilidad cambiaria, ayudaron para que la economía caiga poco (-0,7% desestacionalizado en el promedio abril-junio). De manera adicional, con el fin de mostrar mejores resultados de cara a las elecciones, el gobierno de Cambiemos puso en marcha medidas para mejorar -en el margen- los ingresos reales de las familias (adelanto de jubilaciones y AUH y congelamiento de tarifas) y promover el consumo (créditos Anses, ProCreAr, plan junio y julio 0km), lo que permitió que la economía experimente una mejora significativa en julio y creciera 0,9% desestacionalizado en el tercer trimestre, dice el reporte al que accedió LA GACETA. “No obstante -continúa-, la corrida cambiaria ocurrida tras los resultados de las PASO secó los incipientes brotes verdes y la economía volvió a caer bajo recesión”. Desde entonces y hasta fines de 2019, la incertidumbre económica y financiera, la aceleración de la inflación, la implementación del cepo y la pérdida del poder adquisitivo de las familias, no dejaron que la actividad reflotara.

Según Ecolatina, el gobierno de Cambiemos concluyó su mandato con tres de cuatro años bajo contracción y con un nivel 3,5% menor al que recibió en diciembre de 2015. “Peor aún, si se tiene en cuenta que el pico de actividad durante la gestión de Mauricio Macri fue en noviembre de 2017, la destrucción de la producción en los últimos dos años fue del 7%”, acotó.

¿Qué se espera?

A pesar de que el arrastre negativo que deja 2019 es bajo (-0,3%), la incertidumbre financiera y cambiaria reinante por el proceso de renegociación de deuda, auguran un tercer año en terreno negativo. En este sentido, Ecolatina espera que en el primer semestre la actividad continúe alicaída, por la parálisis de la inversión y el débil consumo, en un contexto de incertidumbre, presiones cambiarias y poder adquisitivo golpeado. En la segunda parte, si el gobierno del Frente de Todos logra un acuerdo con acreedores relativamente exitoso para la Argentina, tendrá mayor margen de acción para poner en marcha la actividad. Las presiones sobre las variables nominales de la economía irán cediendo, favoreciendo una mejora del poder adquisitivo de los ingresos que motorice la demanda interna y acompañe una dinámica pobre de las exportaciones, advirtió.

Balanza comercial

El primer mes del año cerró con un superávit de unos U$S 1.015 millones

El intercambio comercial argentino registró en enero último un saldo positivo de U$S 1.015 millones, que representó un crecimiento de 172,11% interanual, con exportaciones por U$S 4.549 millones e importaciones de US$ 3.534 millones, informó ayer el Indec. Las cifras oficiales registraron que el total de la balanza comercial ascendió a U$S 8.083 millones, compuesto por un 56,3% correspondiente a las exportaciones y 43,7% por las importaciones. De todos modos, el total mensual reflejó una caída de 8,1% respecto a igual mes del año anterior. Las exportaciones fueron menores en 0,8% al mismo período de 2019 mientras que las importaciones se redujeron en 16,1%. Pero el superávit comercial por U$S 1.015 millones marcó una diferencia significativa sobre los U$S 373 millones del mismo mes de 2019. El superávit comercial se debió a la caída de las importaciones, por las menores compras de semillas y frutos oleaginosos; reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y sus partes; máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; y vehículos terrestres, sus partes y accesorios; entre otras.

Balance

Los ganadores y los perdedores

Entre los bienes, los únicos sectores que lograron experimentar crecimiento en 2019 bajo un contexto económico adverso fueron los de carácter extractivo: agropecuario y de minas y canteras, dice Ecolatina. El primero, gracias a una cosecha agrícola récord y mayor demanda de carne desde China y, el segundo, a la maduración de las inversiones en Vaca Muerta. Esto permitió que, a pesar de que la industria y la construcción se desplomaran (cerca de -6% ambas), la producción de bienes se mantuviera relativamente estable respecto a 2018 (+0,2%). De hecho, sin la ayuda del campo la actividad en bienes hubiese caído 5% y el PBI 3,7%. VDentro de este grupo, electricidad, gas y agua, que promedió el año en terreno negativo (-2,8%), pero en el cuarto trimestre logró crecer 3,5% interanual gracias al impulso a la demanda que dio el congelamiento de tarifas. Por su parte, los servicios retrocedieron 2,9% el año pasado, liderado por la caída del sector de Intermediación Financiera (-11,6%) y el Comercio (-7,6%), ambos perjudicados por la caída del poder adquisitivo de los salarios y altas tasas de interés. A contramano, el sector de restaurantes y hoteles logró concluir el año estable, dado que en el segundo semestre su actividad creció a partir del incremento del tipo de cambio real y las restricciones cambiarias.

Mercado

Qué se vendió y quiénes compran

Según el Indec, entre las exportaciones argentinas, lideraron las manufacturas de origen agropecuario con U$S 1.651 millones que representaron 36,3% del total de ventas al exterior, a pesar de que se redujeron 6,4% interanual. La de productos primarios ocupó el segundo lugar con US$ 1.557 millones (34,2% del total). Por el lado de las importaciones, los bienes intermedios representaron compras por US$ 1.240 millones, que representaron 35,1% del total pero con una caída interanual de 18,1%.

Las piezas y accesorios para bienes de capital sumaron U$S 728 millones en las importaciones con una participación de 20,5%, pero con una baja interanual de 6,3%. La mayor caída en las importaciones fue registrada en el rubro de vehículos de pasajeros que se redujeron 47,7% interanual con U$S 112 millones y una participación de 3,2%.

Brasil compró productos argentinos por U$S 697 millones, 0,4% menos que en enero del año anterior, y vendió a la Argentina U$S 661 millones, 10,9% por debajo del mismo mes de 2019. Luego de Brasil, siguen como principales socios de la Argentina, China, Estados Unidos, India, Vietnam, Chile, Indonesia y Alemania. Con China, Alemania y EEUU, Argentina registró déficits mientras que los superávits se registraron en el intercambio con India, Vietnam, Chile e Indonesia. (Télam)

Belgrano Cargas

Mejor acceso de la producción al puerto de Rosario

Las obras del acceso ferroviario del Belgrano Cargas a las terminales portuarias del Gran Rosario estarán terminadas en abril y permitirán el ingreso de granos directamente a los puertos, aseguró ayer el presidente de Trenes Argentinos Carga (TAC), Daniel Vispo. El funcionario realizó el anuncio tras hacer una recorrida por la obra de una playa ferroviaria de esa línea en la localidad santafesina de Timbués.

El nuevo ramal posee 10 kilómetros de vías e incluye un nuevo puente ferroviario que cruza el Río Carcarañá y una playa para maniobras y mantenimiento de trenes de hasta 100 vagones.  “Este proyecto es fundamental para la reactivación del ferrocarril y las economías regionales”, sostuvo Vispo.  Destacó que “esta obra logra un transporte ferroviario de carga más ágil y eficiente, obteniendo más puntos de descarga para exportar la producción del Noreste (NEA) y el Noroeste Argentino (NOA)”. El proyecto, que se financia mediante inversión público-privada, estará finalizado en abril próximo y contempla la construcción de desvíos privados con descarga dinámica en cada terminal portuaria. Eso permitirá agilizar los tiempos “por ser los primeros puertos con esta tecnología, lo que mejorará la rotación de vagones”, indicó TAC.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios