Aurora, la canción que formaba parte de una ópera

Aurora, la canción que formaba parte de una ópera

La obra fue presentada por primera vez en 1908 y después de 37 años se convirtió en la canción que conocemos actualmente

EL CREADOR DE LA BANDERA. Manuel Blegrano, el prócer argentino.  EL CREADOR DE LA BANDERA. Manuel Blegrano, el prócer argentino.

Desde hace 84 años, en nuestro país se conmemora los 20 de junio de cada año el paso a la inmortalidad de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. Belgrano fue uno de los hombres más prolíficos de la historia nacional: formó parte de la Primera Junta de Gobierno; comandó al Ejército del Norte durante el proceso independentista y fue el encargado de proponer al Triunvirato la creación de la insignia celeste y blanca que fue enarbolada por primera vez en Rosario, a la vera del río Paraná, el 27 de febrero de 1812.

La bandera, creada por el prócer nacido un 3 de junio de 1770 en Buenos Aires, supo convertirse en uno de los principales símbolos que realzan el sentir patriótico de este pueblo, y a lo largo de la historia la composición de algunas obras musicales dan muestra de ello.

“Aquí está la bandera idolatrada”; “es la bandera de la patria mía”; “la más noble, la más gloriosa y santa”, son algunas de las frases que resuenan en las canciones más escuchadas en actos cívicos y escolares de la República Argentina. Pero, ¿qué hay de estas letras y qué decimos cuando las entonamos?

Curiosidades

Las estrofas del ‘Saludo a la bandera’, más conocido como ‘Aurora’ fue compuesta en la que hoy es considerada a nivel mundial la “capital de la moda”, Milán. En 1906, el Gobierno encomendó esta tarea al italo argentino Héctor Panizza quien se inspiró en un trágico hecho de la historia local, narrado en un relato de Héctor Cipriano Quesada y Luigi Illica. Dos años después, un 5 de septiembre de 1908, “Aurora” fue representada por grandes artistas de la época, por primera vez en el Teatro Colón (Buenos Aires). En este momento, la ópera se presentó como una obra melodramática que narraba la historia de amor entre Mariano, un joven patriota, y Aurora, hija de un gobernador cordobés llamado Ignacio del Puente. Y lo que hoy conocemos como la letra de la canción patria, solo formaba parte de la presentación de dicha obra.

Como ya se dijo, esta obra fue compuesta en Italia y por consiguiente su idioma era el italiano. “Alta pel cielo, un’aquila guerriera, ardita s’erge in volo trionfale. Ha un’ala azzurra, del color del mare, ha un’ala azzurra, del color del cielo”, decía la letra original que tuvo que esperar varios años para ser traducida.

Angelo Pettita, un ciudadano italiano con conocimientos del idioma castellano, y Josué Quesada, hijo de uno de los autores del relato en el que se inspiraron para la ópera, fueron los responsables de traducir la letra y recién el 9 de julio de 1945 se presentó el nuevo material ante el presidente de facto Edelmiro Farrel y el vicepresidente, Juan Domingo Perón. Desde entonces y mediante un decreto gubernamental, se estableció que esta pieza musical (Aurora), reciba el nombre de “Saludo a la Bandera”, se convierta en canción para nuestra enseña y fuera de interpretación obligatoria en los actos oficiales escolares al momento de izarse la misma.

¿Qué dice la letra?

En diálogo con LA GACETA, José Luis Conde, profesor de historia de la música del Instituto Superior de Música de la UNT, manifestó que la contundencia y hermosura de la letra ha resultado clave para lograr enamorar tanto, más allá del paso de los años. “La letra alude exclusivamente a la bandera y por eso hay que desmarcarla del contexto político e ideológico, que seguro lo puede tener, pero esta ópera responde a un ideario que tiene que ver con la historia argentina mitrista que nos contaron. Triunfa en los tiempos del orden conservador; después se le pone la letra en español en la época de un gobierno de facto que busca sustituir a otro orden conservador que es el de la Década Infame”, expuso Conde. Y remarcó que más allá de los hechos históricos que pueden haberla atravesado “la canción se trata de una obra, musicalmente, preciosa que hace referencia a la bandera que nos cobija a todos”

En cuanto a las características musicales más destacadas de esta obra, el profesional destacó la línea melódica y las frases bien armadas. “Son frases melódicas simétricas que primero se elevan y después descienden y eso la hace melódicamente atractiva y tiene una armonización interesante”, añadió.

En esta línea argumental, Conde precisó también que a diferencia de otras canciones o himnos patrios, ‘Aurora’ no conlleva mayores dificultades desde el plano musical y esto la vuelve apropiada para ser cantada e interpretada por hombres y mujeres de distintas edades.

Más letras con historia

A lo largo de la historia, la bandera ha sido musa inspiradora también para otros artistas que decidieron rendirle homenaje a través de la música. En 1906, los soldados de Campo de Mayo fueron los primeros en entonar la marcha “Mi bandera”. Esta pieza que define como “esplendorosa” a nuestro símbolo patrio fue compuesta por el porteño Juan Chassaing, abogado y periodista de oficio, y el músico italiano Juan Imbroisi. Imbroisi cuenta además en su historial la composición de otras marchas y canciones patrias de nuestro país

“Salve, argentina, bandera azul y blanca, jirón del cielo en donde reina el sol; tú, la más noble, la más gloriosa y santa; el firmamento su color le dio”, rezan las estrofas del ‘Saludo a la bandera’. El autor de esta canción, que actualmente se sigue escuchando en actos escolares, fue Leopoldo Corretjer, un músico español radicado en nuestro país que se caracterizó por la composición de tangos. El ‘Himno a Sarmiento’ también forma parte de su obra artística.

Comentarios