Doce claves para entender cómo será el digesto jurídico

Doce claves para entender cómo será el digesto jurídico

Desde las 8.30, la Cámara iniciará la primera de las cuatro sesiones previstas para consolidar las normas vigentes en la provincia y clarificar la consulta de las leyes tucumanas.

.

Con la primera de cuatro sesiones especiales, la Legislatura comenzará hoy a las 8.30 con el digesto jurídico de las más de 4.500 leyes vigentes de Tucumán. Se trata de un proceso de consolidación de las normas que hacen a la organización, estabilidad y desarrollo del Estado, para unificar en un solo texto las modificaciones que sufrieron las leyes con el paso de los años y dar por caducas aquellas que quedaron obsoletas o cumplieron su objetivo. Lo que se busca es ordenar y simplificar el acceso a las normas de la provincia.

El trabajo de consolidación se inició hace poco menos de dos años y fue encomendado por el vicegobernador Miguel Acevedo a la comisión de Digesto Jurídico y Modernización Legislativa que preside Carolina Vargas Aignasse. La intención es que el universo de más de 4.500 leyes de la provincia se reduzcan en poco más de 1.500. Para ello el comité viene trabajando desde 2024 en colaboración con los otros poderes de Estado y organizaciones civiles para la unificación de los textos y acordar las normas que se darán por caducas.

“Esto es acceso a la información pública. Es permitir que el ciudadano conozca las leyes que lo rigen de una manera mucho más fácil”, indicó a LG PLAY Vargas Aignasse, quien trabajó en conjunto con los legisladores Roque Tobías Álvarez, Walter Berarducci, Alberto Olea, Javier Noguera y Rodolfo Ocaranza. Remarcó que en las sesiones no habrá debates porque es un trabajo consensuado, con dictámenes de las 23 comisiones permanentes de la Cámara.

Está acordado que en las sesiones (hoy, mañana, el martes 1 de julio y el miércoles 2) haya presidentes de ocho comités que expongan por cada jornada cuáles son las leyes más importantes de la provincia. Luego, la comisión de Digesto explicará cuáles son las recomendaciones que van a tomar para la ley que será sancionada en el último debate. Está previsto que para esa sesión asistan también funcionarios gubernamentales, ya que allí se tratarán leyes que se trabajaron con otros poderes, como: la Ley Orgánica del Poder Judicial; la Ley de Ministerios; el Código Tributario; la Carta Orgánica de la Caja Popular de Ahorros; y la Ley de Subsidio de Salud.

Se estima que serán unas 3.000 normas las que perderán vigencia con la sanción y promulgación del digesto, ya que sus contenidos estarán consolidados en textos unificados.

1) ¿Qué es y para qué sirve un digesto jurídico?

Un digesto jurídico sirve para consolidar, ordenar y sistematizar normas legales vigentes de una jurisdicción específica, en este caso de la provincia de Tucumán. Su objetivo principal es facilitar el acceso, la consulta y la comprensión del marco legal vigente. De esta manera, se realiza una organización normativa, una depuración legal, un acceso simplificado a las normas, se brinda seguridad jurídica y sirve como herramienta técnica y legislativa.

2) ¿Qué significa la consolidación de las leyes?

Consolidar una ley es integrar en un solo texto todas las modificaciones y correcciones que ha tenido una norma desde su origen hasta la actualidad, para facilitar su consulta y aplicación. Es decir, se crea una versión actualizada y completa de la ley, incorporando todas las reformas y ajustes que se hayan realizado a lo largo del tiempo. Esto permite una consulta más clara y sencilla de la normativa vigente.

3) ¿Qué tipo de ejemplo hay sobre una ley consolidada?

La Ley Orgánica del Poder Judicial (N° 6.238) tuvo 67 modificaciones en los últimos años. En ese caso puntual se explicó que esas modificación no se van a perder, sino que se van a receptar cada una de ella en un solo texto legislativo, que sanciona otra vez. Es decir que esas 67 leyes que hoy tienen números distintos, que son las que introdujeron las modificaciones, ya habrán cumplido su objeto. Por lo tanto, dejarán de estar vigentes esas leyes porque su texto estará incorporado en una sola ley.

4) ¿Cuándo y cómo se realizará la consolidación de las leyes?

La Legislatura fijó cuatro sesiones especiales (hoy, mañana miércoles 25 de junio, así como el martes 1 de julio y el miércoles 2 de julio) para tratar en el recinto el digesto jurídico de las más de 4.500 leyes que se encuentran vigentes en Tucumán. El trabajo comenzó hace más de un año y medio, y será sancionado en la última de las sesiones. Se estima que el universo de normas se reducirá a poco más de 1.500 leyes.

5) ¿Por qué serán depuradas dos tercios de las leyes?

La presidenta de la comisión de Digesto Jurídico y Modernización Legislativa, Carolina Vargas Aignasse, estimó que son unas 3.000 leyes que serán depuradas por distintos motivos. Entre ellos están: porque los textos estarán incorporados en el ordenamiento de las leyes que se mantendrán vigentes; porque pueden haber perdido vigencia (porque cumplieron su objeto o tenían un plazo estipulado ya terminado); o porque hay leyes que tienen derogación expresa por parte de otras normas.

6) ¿Es decir que no se van a crear o perder leyes en esas sesiones?

No. Un digesto jurídico es únicamente un ordenamiento de la legislación vigente. No habrá creación de nuevas leyes y tampoco se van a eliminar otras que tengan vigencia plena, por ejemplo, con algún derecho específico.

7) ¿Cómo será la mecánica de las cuatro sesiones especiales?

La legisladora explicó que son 23 las comisiones permanentes de la Legislatura, por lo que se estableció que en cada sesión se abordarán leyes de ocho comités. Está previsto que los presidentes expongan cuáles son las leyes más importantes de la provincia en sus áreas. En este primer debate se expondrá sobre leyes de Economía y Producción; Ciencia y Tecnología; Salud Pública; Turismo; Energía y Comunicaciones; Mujeres, Género y Diversidad; Protección de los Derechos de Familia, Adolescencia y Niñez; y Cultura.  

Luego, la comisión de Digesto explicará cuáles son las recomendaciones que van a tomar para la ley que será sancionada en el último debate. El 2 de julio, además, se tratarán leyes que se trabajaron con otros poderes, como la Ley Orgánica del Poder Judicial; la Ley de Ministerios; el Código Tributario; la Carta Orgánica de la Caja Popular de Ahorros; y la Ley de Subsidio de Salud.

8) ¿Cómo se clasifican las leyes en un digesto jurídico?

Se clasifican según su aplicabilidad, distinguiéndose, por ejemplo, entre generales vigentes (actualmente aplicables), caducas (que perdieron su validez por diversas causas, como cumplimiento de un plazo o la extinción de la situación que regula), derogadas (expresamente anuladas por una norma posterior), generales consolidadas (que han sido objeto de reformas o incorporaciones y se presentan en su versión actualizada) y no generales vigentes (que son específicas de algo, como una expropiación). Todas ellas son agrupadas de acuerdo a su categoría y son incorporadas a la nueva norma de digesto en numerosos anexos.

9) ¿Cuándo fue la última vez que se llevó a cabo un digesto en Tucumán?

Aunque hay un marco normativo que establece que las leyes deben ordenarse cada tres años. Pero, por distintos motivos, la última vez que se llevó a cabo este trabajo fue en el año 2009 y estuvo encabezado por el legislador (mandato cumplido) José Cúneo Vergés. En aquella oportunidad se trabajó con normas incluso anteriores a la creación del Poder Legislativo y se redujo de 9.000 a unas 4.500 las normas vigentes. A diferencia de lo que sucede ahora, todo ese trabajo se realizó con leyes y decretos en papel, y fue volcado en un trabajo bibliográfico de varios tomos.

10) ¿Es decir que el próximo se realizará dentro de varios años?

No, o al menos no debería volver a ocurrir así. El año pasado la Cámara sancionó una serie de modificaciones a la Ley de Digesto Jurídico Provincial (7.692) para que la consolidación de las normas se dé de manera anual. De esa manera se busca simplificar el trabajo legislativo y, a la vez, que no deba transcurrir tanto tiempo para tener las normas ordenadas y clarificadas, para un mejor marco normativo de Tucumán.

11) ¿Se cumplió con los plazos de trabajo que se fijaron inicialmente?

Sí. En marzo de 2024, cuando se anunció el trabajo de digesto jurídico, el vicegobernador Miguel Acevedo indicó que las tareas debían finalizar para el 9 de julio de 2025. Para ello se trazaron cronogramas de trabajo con plazos, para poder llevar adelante la consolidación. Como reflexión sobre la tarea que se iba a encarar, el presidente de la Cámara dijo entonces: “será un trabajo que va a dotar de transparencia y seguridad jurídica. Es la actualización de aquel que se elaboró hace años atrás; es una muestra del dinamismo de la sociedad y la necesidad de ordenar las leyes para que finalmente queden las vigentes”.

12) ¿Quiénes intervinieron en el trabajo del digesto?

Estuvo encabezado por Vargas Aignasse, pero trabajó codo a codo con los demás miembros del comité de Digesto Jurídico y Modernización Legislativa: Roque Tobías Álvarez, Walter Berarducci, Alberto Olea, Javier Noguera y Rodolfo Ocaranza. Legisladores y sus colaboradores también participaron de este trabajo, así como personal calificado de la Cámara. Además, para trabajar la Ley Orgánica de Tribunales se creó una comisión especial interpoderes que estuvo presidida por Álvarez.

Comentarios