“Contra toda expectativa, la soja de segunda dio vuelta un “partido imposible” en diferentes zonas del país. Los valores en las trillas están sorprendiendo y, por lo tanto, se ajusta el número de 45,5 millones de toneladas a 48,5 millones de toneladas”, destacó Cristian Russo en el informe semanal que realiza la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Añadió que se trata de una recuperación en rindes que comenzó en el centro del país y que llegó a toda la región pampeana.
Con un fuerte incremento en las labores de cosecha en las últimas dos semanas, la soja muestra un progreso del 66% a nivel nacional. Se va afirmando una notable recuperación en los rindes de soja en todas las provincias pampeanas. Los técnicos coinciden en señalar que los números han sorprendido a productores y a técnicos, siendo un pilar fundamental el que la producción agrícola se ha vuelto “extremadamente profesional”.
Gran apuesta
Es decir, destacan que el productor no abandonó los lotes y siguió haciendo las aplicaciones contra las típicas plagas de la sequía como arañuelas y trips, controlando malezas y, hasta algunos, promotores de crecimiento. Se hizo una gran apuesta en momentos que todo hacía pensar que no tenía sentido seguir manteniendo el cultivo y ganar días, a la espera del agua. También destacan que la estrategia defensiva en un año tan complicado fue muy precisa en cuanto a elección de lotes, fechas de siembra y ciclos, lo que logró que, aunque el agua llegó tarde (para muchos, pisando la cuarta semana de febrero), fuera lo suficientemente oportuna para generar este gran rebote que hoy se manifiesta en la trilla.
Otra cuestión que se destaca es la gran capacidad que ha mostrado la soja de segunda para recuperarse. Al 12 de febrero se destacaba una situación muy delicada tras el golpe de calor que dejaba daños generalizados en la región pampeana, caídas en los rindes potenciales de un 30% al 70% y numerosas áreas que no se cosecharían (780.000 hectáreas).
En áreas muy comprometidas, como en el norte de Buenos Aires, muchos lotes terminaron salvándose y ahora se trillan con un rinde no menor a 20 quintales por hectárea (qq/ha). En zonas donde no había posibilidades de superar los 25 qq/ha, hoy se cosechan entre 5 qq/ha y 10 qq/ha más que los previstos. Los técnicos del Siber de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos mencionaban que se preveía una soja de segunda de 20 qq/ha y hoy sorprende a todos con un promedio de 27,5 qq/ha, el mismo promedio que el obtenido por la soja de primera.
Región núcleo
“En la región núcleo destacábamos que los rindes que salen de las cosechadoras en soja, ‘no los hubiesen creído en enero o febrero’. La recuperación hídrica se dio gracias a un cambio en el patrón de circulación que permitió el ingreso de humedad del Atlántico en medio de una ‘Niña’ moderada”, añade el informe de la BCR.
Santa Fe encabeza el podio de rindes provinciales con 35,4 qq/ha, subiendo 2,8 qq/ha. Esto ha impactado en una recuperación de casi 1 millón de toneladas. No solo han mostrado una recuperación significativa el sur y el centro sur de Santa Fe, la mejora también llegó al centro de la provincia, aunque en menor magnitud.
Con un aumento en producción en 760.000 toneladas, sigue Entre Ríos como resultado de mejorar en 4 qq/ha el rinde provincial y sumar 110.000 hectáreas al guarismo de área sembrada.
Buenos Aires suma 580.000 toneladas con ajustes, sobre todo, en el norte provincial. Hay buenas posibilidades de que el progreso de la cosecha también exhiba rindes superadores en el centro y sur bonaerense, lo que contribuya al guarismo nacional. En cuarto lugar, Córdoba suma 550.000 toneladas con una mejora en su rinde provincial de 1,2 quintal por hectárea.
Lo que parecía un “partido perdido” terminó siendo una remontada histórica.