La biomasa residual del limón resolvería la falta de suministro de gas durante la zafra

La biomasa residual del limón resolvería la falta de suministro de gas durante la zafra

El material se origina en las actividades de poda y de renovación de plantaciones.

PROBLEMA. Durante el proceso fabril se utiliza gran cantidad de energía; el gas entra en déficit en época de zafra, lo que causa cortes de suministro.  PROBLEMA. Durante el proceso fabril se utiliza gran cantidad de energía; el gas entra en déficit en época de zafra, lo que causa cortes de suministro.
06 Agosto 2022

La industria citrícola de Tucumán ocupa los primeros puestos a nivel mundial debido tanto a su gran capacidad fabril como a la producción de fruta fresca para exportación.

Durante el proceso fabril se utiliza una gran cantidad de energía; sobre todo gas y electricidad, recurso cuyo suministro presenta problemas en épocas de consumo pico. El gas entra en déficit en época de zafra, lo que ocasiona cortes en el suministro a industrias. Una solución a esta problemática es el aprovechamiento de la biomasa residual, que genera el propio cultivo del limón mediante las actividades de poda y de renovación de plantaciones.

A raíz de ello se realizó en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) la jornada de cierre del proyecto internacional “Aprovechamiento energético de la biomasa residual del cultivo de citrus”, financiado por el Fondo Fiduciario Pérez Guerrero, con la asistencia de productores y técnicos del sector.

“Este proyecto, cuya temática se encuentra dentro del reciente Programa Industrialización de Cítricos de la Eeaoc, se inició a fines de 2019 y contó con la participación de Argentina, de Brasil y de Cuba” contó el director Asistente en Investigación y Tecnología Agroindustrial de la Eeaoc, Marcelo Ruiz.

Por Brasil participó el Grupo de Investigación en Bioenergía (GBio), perteneciente a la Universidad de San Pablo, con Suani Coelho como responsable. Por Cuba participó el Centro de Estudios de Tecnologías Energéticas Renovables (Ceter), de la Universidad Tecnológica de la Habana, con Tania Carbonell Morales como responsable. Por la Argentina, coordinó el proyecto la sección Ingeniería y Proyectos Agroindustriales de la Eeaoc -con la colaboración de las secciones Química, Fruticultura y Sensores Remotos-, bajo la responsabilidad de Dora Paz.

“El objetivo del proyecto fue estudiar la biomasa residual de la citricultura para su uso como combustible, y realizar un análisis de prefactibilidad técnica, económica y ambiental de una planta de aprovechamiento energético de la biomasa residual en una citrícola ubicada en Tucumán”, contó Paz.

En su presentación, Coelho esbozó la situación actual de la producción de cítricos en el mundo y en los tres países del proyecto. Además, presentó las diferentes formas de poda de cítricos, su uso en Brasil y el potencial estimado de producción de energía eléctrica a partir de residuos de poda.

También comentó sobre las ventajas del uso energético de este tipo de biomasas, como contribuir con el manejo adecuado de los residuos además de favorecer el aumento de la oferta de energía en la región.

Asimismo, la representante del GBio mostró los resultados de los ensayos de cuantificación y caracterización de diferentes muestras de naranjos llevadas a cabo en Brasil. Como conclusión de sus resultados, teniendo en cuenta la cantidad de biomasa residual de cítricos que se produce en el estado de San Pablo, sería factible la construcción de una central termoeléctrica en la región que utilice este tipo de biomasa. Considerando el potencial de energía eléctrica disponible a partir de los residuos de poda de naranja en el Estado de San Pablo (1.167.250 MWh para el año base 2017), sería posible abastecer el consumo de aproximadamente 507.500 viviendas.

En cuanto al Ceter, Carbonell Morales mostró los resultados del estudio bibliográfico sobre la producción de energía a partir de biomasa en Cuba y las experiencias que existen en el tema a partir de ejemplos concretos de aprovechamiento de biomasa residual forestal y cañera.

Hizo énfasis en las características del cultivo de citrus en Cuba, en su historia, en generalidades y en el estado actual de la producción de cítricos y de plantaciones con el objetivo de visualizar su aporte en biomasa residual y su posible uso en la generación de energía en las industrias relacionadas con la producción de jugos, conservas y mermeladas.

Se caracterizaron muestras de biomasa residual leñosa de Naranja Valenciana y Limón, obteniéndose resultados similares a los reportados por los demás grupos de investigación que participan en el proyecto. Esto permitió estimar la energía que se puede obtener de estos residuos e incentivar la producción de estos cultivos y la revitalización de minindustrias asociadas, en el sector no estatal donde se visualizan algunos avances.

Comentarios