Instrumentos de aprendizaje

Instrumentos de aprendizaje

22 Octubre 2017

De Juan María Segura

Días pasados participé de un programa televisivo en donde se discutió sobre política, campañas, candidatos y las típicas cuestiones que se tocan en época electoral. Con argumentos e intenciones variadas, una y otra vez la discusión se volvió recurrentemente sobre el vínculo entre política y corrupción, conectando su maridaje con tragedias puntuales (el accidente de Once), o con situaciones más generales, pero igual de traumáticas (el 28,6% de pobreza).

Publicidad

Sin quitar peso a esos argumentos, que en parte desnudan un fracaso sistémico del funcionamiento de las instituciones en nuestro país del que casi todos somos responsables (por acción u omisión), mi pequeño aporte en el programa consistió en incluir en ese debate al tema de la pericia en el diseño de instrumentos de gestión pública. Concretamente hablé del costo que lleva implícito el mal diseño de políticas públicas, y de la mala tarea que la sociedad realiza para actuar como árbitro y auditor de ese rol de los gobiernos de turno.

En el campo que me ocupa, la educación, en los últimos 10 años “inundamos” de recursos al sistema, supongo (¿ilusoriamente?) que siguiendo algún diseño de política pública particular, y los resultados resultaron traumáticos: los chicos aprenden menos, el abandono escolar sigue en niveles récord y los mismo la repitencia, se aceleró la migración de la matrícula pública hacia la privada, el ausentismo de docentes y alumnos superar el 30%, no logramos completar siquiera un ciclo escolar de apenas 720 horas anuales (Chile tiene 1.083, Perú 900, Paraguay 773), y la matrícula total país del ciclo de primaria cayó 2,1% entre 2007 y 2015. ¿Qué tal? A esto le llamo impericia. Una política pública que fracasó estrepitosamente. Una herramienta de gestión del Estado que, por mal diseño, mala implementación, o ambos, no logró lo que se propuso (baja o nula eficacia), y consumió recursos incrementables de las arcas públicas (baja eficiencia, dado que el gasto como porcentaje del PIB aumentó del 3.8% al 6,2%).

Publicidad

Es impensable que podamos mejorar la calidad de la política sin implicarnos como sociedad en la calidad del diseño e implementación de sus políticas públicas. Por eso mi reclamo personal a las autoridades de CABA cuando anunciaron la reforma del secundario de sus escuelas, sin proveer los argumentos ni ámbitos en los cuales poder discutir sus supuestos, modelos, hipótesis de trabajo y, lo más importante, estrategias de adopción e implementación. Y también mi reclamo al gobierno central cuando presentaron el Plan Maestro, plagado de buenas intenciones, pero carente de precisiones y de formas de implementación. Así ya vimos cómo fracasó la “buena intención” de las 3 mil salas de educación inicial prometidos en 2015.

Los educadores tenemos una especie de obsesión (o desvío profesional) con el tema de los instrumentos y herramientas. El acto genérico de educar, y el específico de escolarizar, son una suerte de integración dinámica de instrumentos, estratégicas y herramientas, con un propósito específico de trasmisión de conocimiento. Por lo tanto, para quienes hacemos de la educación nuestro norte y el centro de nuestra actuación profesional, apartarnos de las políticas, herramientas e instrumentos de navegación nos pone incómodos y a la deriva. Por eso miramos como miramos, y delatamos cuando vemos que otros no ponen la debida atención en ello.

Hoy, 04 de 0ctubre, se publicó un nuevo ranking, el número 11, del Center for Learning and Performance Technologies. ¿Qué mide este ranking? Instrumentos de aprendizaje, ni más, ni menos. Por eso su importancia para los más de 2 mil expertos educativos de los 52 países que respondieron la encuesta. Por eso su relevancia en una época en donde la escuela está obligada de resignificarse. Por eso su trascendencia en un momento en donde hablamos de corrupción, pero no hablamos de pericia en el diseño de instrumentos que mejoren la calidad agregada de los aprendizajes del sistema escolar argentino.

El citado ranking es maravilloso, pues no nos habla ni de la tiza, ni del libro, ni del pupitre, ni del pizarrón, todos instrumentos de enorme trascendencia en otro momento de la historia, pero ya convertidos en huesos fósiles. La herramienta más importante y utilizada, en un ranking que incluye 200 instrumentos de aprendizaje, es Youtube, seguida por Google Search, PowerPoint, Google Drive, Twitter, Word, Linkedin, Facebook, WordPress y Wikipedia. Al analizar el ranking específico de las 100 herramientas educativas, Youtube cae al cuarto lugar, y el tope de la lista lo ocupa Google Drive, y además se suman herramientas como Exel, Prezi y Kahoot.

Esta última, de la que seguro usted no tiene referencia alguna, es una compañía creada en 2013 en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología dedicada de transformar la experiencia de aprendizaje a través del juego en línea. Actualmente tiene más de 50 millones de usuarios mensuales activos, y es utilizada en más de 180 países. Lo invitó a que vea los videos en donde se observa a chicos y grandes jugando, desafiando y saltando de alegría en un ambiente social y jovial. Si, se puede aprender también así, y hoy tenemos instrumentos y herramientas much0 más potentes que el pizarrón para hacer que no solos niños, sino todos los que lo desean, se entusiasmen con la idea del aprendizaje.

Cómo me gustaría que, aún en época electoral, hablemos de aprendizajes, instrumentos y pericia en el diseño de políticas educativas, y no sólo de lo que mide tal o cual candidato, y de lo que ocurre en Comodoro Py.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios