La mujer detrás de la marca “Doña Petrona”

La mujer detrás de la marca “Doña Petrona”

“Delicias y sabores” (Capital Intelectual) pone el acento en la Petrona C. de Gandulfo emprendedora, pujante, aspirante a una mejor calidad de vida, empresaria e independiente.

04 Marzo 2015
Doña Petrona continúa en el imaginario argentino por múltiples razones: su aclamado libro (una biblia de más de 900 recetas que pasó la 102° edición), grupos en las redes sociales, fascículos en kioscos, obras de teatro... Pero hasta el momento ningún investigador había tomado a la ecónoma santiagueña como punta de lanza para analizar la inmigración interna, el primer peronismo, los consumos de la clase media, la irrupción de los medios masivos y el rol de la mujer.

“Delicias y sabores” (Capital Intelectual) pone el acento en la Petrona C. de Gandulfo emprendedora, pujante, aspirante a una mejor calidad de vida, empresaria e independiente. Petrona, escribe Andrea Matallana, no sólo da sentido a una época de la historia argentina, sino a un relato familiar, cotidiano y personal que pasa de generación en generación, al igual que su libro.

Esta mujer, arquetipo de la self-made woman criolla de la mitad del siglo XX y pionera en la cocina televisada, estuvo lejos del ideal de salud que se pregona hoy. Sin embargo, vivió hasta los 95 años, fumó toda su vida y nunca olvidó sus dos whiskies diarios. El secreto para la larga vida, contaba cada tanto, era comer ajíes “de la mala palabra”.

Además, fue la constructora de su propio mito, que ahora la canoniza entre ollas. “Fue tan inteligente que comenzó a crear su mito en vida. Contaba y recontaba una historia plagada de nudos clásicos de una trama trágica: no sabía cocinar pero tuvo que hacerlo para ganarse la vida, no sabía trabajar pero sostuvo su hogar, es una especie de madre coraje”, explica Matallana.

Frases como “cuando me casé no sabía ni hacer un huevo frito” y “a la cocina no me llevan ni a escobazos” las dijo en el pináculo de su éxito. “No hay entrevista en donde no haga un ritornello sobre estos elementos que son el triunfo de una mujer que se creó a sí misma”, analiza la autora.

Matallana presenta la historia de una mujer y del éxito de su proyecto. “Describo cómo armó un mundo del trabajo y lo llevó adelante, básicamente porque quería superarse económicamente -explica-. Al otro lado, hay una parte de la sociedad con aspiraciones de clase alta que se sintió interpelada por ese recetario, ayudada por las condiciones docentes de Petrona, que sabía explicar en radio o en vivo, y que en televisión hablaba directo a cámara. Fue única en su época”.

Matellana destaca que Petrona fue una pionera en la televisión y se aventuró a cocinar por ese medio cuando ni siquiera había estudios acondicionados para eso. Pero lo hizo convencida del futuro de la televisión y de la necesidad de ajustarse a ese futuro. Desde ese lugar, señales como Utilísima o El Gourmet le deben muchísimo a la santiagueña.

APUNTES DE LA SEMANA LITERARIA

- Hoy: Leopoldo Lugones lee su “Profesión de fe” en el Ateneo. Es su presentación en los círculos literarios porteños (1896).

- Mañana: nace Gabriel García Márquez (1928). Muere Louise May Alcott, autora de “Mujercitas” (1888). Se estrena “Rosaura a las Diez”, versión fílmica de la novela de Marco Denevi (1958).

- 7/3: nace en Buenos Aires el escritor, humorista y periodista Enrique González Tuñón, destacado representante del realismo de su tiempo (1901). La revista Caras y Caretas publica “La insolación”, cuento de Horacio Quiroga (1908).

- 8/3: nacen Gregorio de Laferrere (1867) y Marta Lynch (1925). Muere Adolfo Bioy Casares, autor de las formidables novelas “La invención de Morel”, “El sueño de los héroes” y “Diario de la Guerra del Cerdo”, entre otras (1999).

- 9/3: muere Charles Bukowski, escritor estadounidense de origen alemán, prolífico autor, que escribió más de 50 novelas, numerosos relatos cortos y multitud de poemas. (1994).

- 10/3: nacen Leandro Fernández de Moratín (1760) y Boris Vian, controvertido escritor francés que, con el seudónimo de Vernon Sullivan, escribió teatro, canciones, cuentos y novelas (1920). Nace también José Pablo Feinmann, filósofo, docente, escritor y periodista (1943).

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios