Razones para apostar por Argentina

Razones para apostar por Argentina

MIRAR A LO LEJOS. Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires, en el techo de la entidad. CLARIN.COM MIRAR A LO LEJOS. Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires, en el techo de la entidad. CLARIN.COM
03 Noviembre 2013

ENSAYO

YO NO ME QUIERO IR

FEDERICO STURZENEGGER

(Planeta - Buenos Aires)

Federico Sturzenegger, destacado economista argentino, ofrece en este libro su visión de los determinantes de los vaivenes económicos de la Argentina en los últimos 40 años y presenta sus sugerencias para que nuestro país tenga un futuro estable, con crecimiento, y menor desigualdad. Utiliza un lenguaje adecuado para el público en general, presenta historias, ejemplos, y semejanzas con diversas películas muy conocidas (como Gladiador, Wall Street, Mujer Bonita, El Señor de los Anillos) que amenizan su narración.

El libro se divide en tres partes: Pasado, Cristina y Futuro. Luego de resumir la trayectoria económica de largo plazo pone énfasis en el período 1975-2013, al cual lo divide en tres subperíodos: 1975-1990, 1990-2007, 2007-2013. Según él, el primer subperíodo es de mala performance y el que nos hace atrasar con el resto del mundo.

Publicidad

El segundo subperíodo, que une la década del 90 con parte de la primera del 2000, es exitoso y de crecimiento.

En el tercer subperíodo se vuelven a reflotar los problemas anteriores estancando la economía.

Lo que separa a los tres subperíodos es el valor relativo del dólar, el saldo de cuentas fiscales, el grado de intervención del Estado en la actividad económica, la eficiencia del Estado en el manejo del sector público y las posibilidades de innovar. Si bien pareciera apropiado e interesante (con connotaciones económicas y políticas), la categorización que se hace con los años que definen el segundo subperíodo (1990-2007), que es de prosperidad, creo que es discutible atribuirle al subperíodo 1975-1990 la decadencia relativa del país.

Crecimiento y freno
La segunda parte del libro, titulada Cristina, separa el período en que el país creció en forma fuerte desde 2002, hasta que se frena y comienza una etapa recesiva a partir de 2008. Atribuye la parte exitosa al manejo fiscal priorizando el superávit fiscal y a un dólar sobrevaluado.

Luego al pasarse a un presupuesto con déficit, estatización de algunas empresas, mayor intervención estatal y un dólar subvaluado, la economía argentina empieza a estancarse y a volverse recesiva. Se enfatiza esta última parte para, a partir de allí, concentrarse en el futuro, haciendo hincapié en que tenemos todas las oportunidades para retornar a un sendero con crecimiento, estabilidad, y menor desigualdad.

Exitos y fracasos
En las tres partes del libro relata, con nombre y apellido, diversos casos exitosos en el país: siembra directa, software, vino de calidad, entre otros, y casos de manejos macroeconómicos con éxito en otros países: Australia, por ejemplo. Puntualiza la importancia de una buena administración pública, relatando su experiencia al frente del Banco Ciudad.

Por otro lado, relata varios casos de ineficiencia en el manejo de las empresas públicas en el país y de diversos planes sociales. Plantea diversas alternativas para mejorar el impacto del gasto social permitiendo un mayor efecto favorable en los grupos de menores ingresos. Pone especial énfasis en mecanismos que permitan que se generen innovaciones exitosas que servirían de motor del crecimiento.

En este aspecto creo que no basta puntualizar solo los casos exitosos, sino también estudiar los que fracasaron. Si bien se pondera el rol de una educación de calidad para disminuir la desigualdad, no se le da toda la importancia que también tiene en el crecimiento.

Libertad y elección
Su mensaje es que el crecimiento sostenido no tiene una única receta y que depende de varios factores, aunque los países exitosos tienen un aspecto común en lo institucional. Por mi lado no creo que sea necesario proteger la innovación, pero que sí se debieran crear las bases para que los individuos, las familias, las empresas y el mismo Estado puedan tener las posibilidades de elegir. Y allí entra el mayor rol que debe tener la libertad de mercado, la cual utiliza la competencia como incentivo que creo más efectivo que las "ingenierías sociales y macroeconómicas". El final del libro parece apuntar hacia ello.

Si bien varios aspectos puntuales del libro suscitarán discusiones, creo que brinda una muy buena estructura para analizar el pasado y pensar el futuro del país.

© LA GACETA
VÍCTOR J. ELÍAS

Comentarios