
Con Cristina Fernández de Kirchner inhabilitada para ejercer cargos públicos, se mezclan las especulaciones sobre la estrategia electoral que podría tomar el Partido Justicialista (PJ) en un año de importante peso comicial en las provincias, y sobre todo, en Buenos Aires. El análisis de expertos apunta a que las contiendas serán nacionalizadas y que la ex presidenta seguirá manejando el frente como una operadora política clave. Mientras tanto, la ex líder de los argentinos confirmó que se presentará el miércoles ante la Justicia.
Previo al fallo, la ex presidenta había adelantado que sería candidata en las próximas elecciones porteñas, programadas para el 7 de septiembre. Pero esta intención fue frenada por la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que la encontró culpable del delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado. Así, las piezas en el PJ deben volver a ordenarse.
“En el corto plazo habrá un encolumnamiento con Cristina porque (los peronistas) van a usar la épica de la proscripción y nadie va a querer quedar mal con ella. Además, las campañas de septiembre y de octubre se van a nacionalizar y contaminar con esta épica de Cristina, con ella haciendo campaña desde el lugar de detención”, observó el consultor Carlos Fara.
La injerencia de la ex vicepresidenta en la escena electoral también se verá en el armado de las listas. “Incidirá con mucha más lógica en la elección de candidatos; ella elegirá quién la va a representar en la tercera sección electoral. Y en esto hay que ver cómo reacciona su público: si hay gente que, por ejemplo, no iba a votar pero por solidaridad con Cristina lo hará en septiembre y en octubre”, especuló el analista político.
Liderazgos y discursos
En este sentido, Fara planteó que hay que prestar atención a la figura que tomará el liderazgo del PJ a futuro, sea Axel Kicillof, Sergio Massa u otro. “El peronismo ya venía en una crisis estructural desde antes de esto, y actualmente no hay figuras en el interior que parezca que van a querer tomar la posta para liderar ni para contradecir a Cristina”, dijo.
En tanto, el politólogo Santiago González Díaz resumió los principales puntos que preocupan al arco político, fundamentalmente considerando que “la principal figura política de todo el espectro, después del presidente” fue condenada a prisión. “De acuerdo a la posición que cada uno tenga, habrá un discurso de ‘Cristina condenada por corrupción’ o de ‘Cristina proscrita políticamente’”, diferenció.
Asimismo, el profesional observó en detalle la estrategia de lanzar a la líder del PJ como candidata, antes del fallo, y conjeturó: “una ex presidenta iba a ser candidata a legisladora provincial, ni siquiera un cargo nacional. Quizás fue una estrategia presentarse porque sabía que iba a ser condenada, y en consecuencia, lo utilizó para poder decir ‘me proscribieron’”.
La baja de Fernández de Kirchner también aparece como un desafío para el Gobierno nacional, según González Díaz. “Vos (por el mileísmo) personificabas tu proyecto político en la figura de ella, antagonizándolo. Desaparece ella y ¿a quién utilizás, que pueda nuclear todas esas ideas del proyecto de país al que te querés oponer? Todos miran a Kicillof, pero te puede aparecer un sucesor de sectores más conservadores que puede ser más moderado, y ahí ¿cómo antagonizás con él?”, reflexionó el politólogo.
En las provincias
Patricio Thomson, licenciado en Ciencias Políticas, aportó que el fallo de la Corte resuelve, de alguna manera, la interna en la provincia de Buenos Aires. “A Kicillof se le habría hecho difícil presentar listas por separado en contra de los candidatos de Cristina; pero como está condenada y no va a poder ser candidata, esto cambia un poco el panorama y facilitaría la presentación de listas unificadas entre ambos”, aseguró.
Sobre el futuro del PJ a nivel electoral, el politólogo sostuvo: “es muy temprano para ver cuáles pueden llegar a ser las consecuencias. Pero uno sabe la carga simbólica que tiene la proscripción dentro del peronismo y a eso me parece que no hay que quitarle peso”.
Con respecto a la táctica del oficialismo nacional en las futuras contiendas, el analista Carlos Germano consideró que Javier Milei deberá hacer hincapié en las siete provincias -y CABA- que eligen senadores para el Congreso: Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. “Hoy las cartas están jugadas: el Gobierno seguirá planteando un escenario de libertad o kirchnerismo, eso no lo va a abandonar”, reafirmó.
Por último, el especialista habló de un panorama electoral renovado, que deja a figuras de peso detrás. “Este proceso electoral empezó a dejar en el pasado a Mauricio Macri y a Cristina, a pesar de que Cristina en estos primeros días se pueda potenciar, pero es fundamentalmente por el pasado. A Macri le pasa lo mismo, porque el PRO está en plena negociación y empiezan a surgir disidencias de algunos actores importantes”, examinó.
Mientras lo electoral se resuelve, Fernández de Kirchner aguarda definiciones sobre si la Justicia le concederá la prisión domiciliaria. La ex presidenta informó que el miércoles irá a Comodoro Py para presentarse y quedar detenida; y el PJ organiza una marcha para acompañarla. Sin embargo, fuentes del tribunal no descartan que su presencia en los tribunales sea innecesaria si finalmente se acepta el pedido para que cumpla la pena en su residencia.