Salud mental en Tucumán: “Las personas necesitan ser escuchadas”

Salud mental en Tucumán: “Las personas necesitan ser escuchadas”

Lo afirmó Nicolás Martín Gómez, coordinador del programa de Telepsicología del Hospital Virtual. Desde mañana la atención será gratuita, accesible y funcionará las 24 horas.

El Ministerio de Salud Pública anunció la ampliación horaria del programa Telepsicología, que desde mañana funcionará de forma ininterrumpida las 24 horas, todos los días de la semana, incluidos feriados. Se trata de un servicio gratuito, sin necesidad de obra social, que permite una atención psicológica inicial inmediata y humanizada, con la posibilidad de derivación a otros niveles de atención cuando sea necesario. Nicolás Martín Gómez, licenciado en Psicología y coordinador del programa, explicó a LA GACETA los alcances de esta iniciativa impulsada por el Hospital Virtual y respaldada por el ministro Luis Medina Ruiz.

-¿Cómo nace la idea de la Telepsicología y desde cuándo funciona?

-El programa comenzó hace exactamente cinco meses. Empezamos con una jornada de 12 horas, pero por el incremento de la demanda el doctor Medina Ruiz decidió extender el servicio a 24 horas. Agradezco especialmente al Gobierno de Tucumán y al Ministerio de Salud por priorizar la salud mental en la agenda pública. Hoy sabemos que sin salud mental no hay salud. El servicio es totalmente gratuito y accesible. Funciona desde casa, sin necesidad de obra social, y está articulado con distintos CAPS y hospitales. El número de atención para llamar es 0800-122-1555.

-¿Qué tipo de consultas son las más frecuentes?

-Hay de todo: depresión, trastornos de ansiedad, angustia, consumo problemático, trastornos alimentarios y hasta situaciones vinculadas a ideaciones suicidas en adolescentes. La demanda es altísima. Estamos atravesando una pandemia de salud mental y esto es una respuesta concreta.

-¿Hay diferencias entre hombres y mujeres en la cantidad de consultas?

-No. Por suerte, hoy también los varones se permiten pedir ayuda, lo cual rompe con esa masculinidad hegemónica que históricamente negó el sufrimiento. Vemos hombres que asumen su salud mental y eso es muy positivo.

-¿Cuántas personas trabajan actualmente en el desarrrollo de este programa?

-Somos más de 32 profesionales, altamente capacitados y profundamente humanos. Nos capacitamos constantemente porque las problemáticas cambian y la salud mental se actualiza todo el tiempo.

-¿Los adolescentes están más conscientes de la importancia de la salud mental?

-Sí. Hay estudios que indican que 8 de cada 10 adolescentes consultan con un psicólogo. Los chicos y sus familias están más abiertos a hablar del tema, a pedir ayuda. Eso es un cambio cultural enorme.

-¿Qué pasa después de que alguien llama a la línea?

-La persona tiene una sesión con un psicólogo. Si el caso requiere derivación, se hace. Pero la intención primera es escuchar, contener y orientar desde la misma línea. Estamos preparados para abordar todo tipo de problemática.

-¿Te imaginabas que en solo cinco meses el programa iba a pasar a ser 24/7?

-La verdad que no. El crecimiento fue enorme y eso habla de una necesidad muy fuerte. Pero también de una decisión política firme de acompañar a la población.

-¿Qué señales de alerta deberían tener en cuenta las familias con adolescentes?

-El aislamiento es una señal clave. Adolecer es crisis, transformación. Y si hay algo que no está funcionando, lo primero que aparece es el alejamiento, la desconexión. Hay que escuchar activamente, estar atentos, contener. Muchas veces, hablar con alguien receptivo alivia. Poder decir lo que se siente es una herramienta poderosa.

-Si tuvieras que hacer un ranking de los motivos más frecuentes de consulta, ¿cuáles serían?

-Diría que angustia, ansiedad y depresión son los tres más frecuentes. Pero lo importante es que haya un espacio de escucha. Eso, en sí mismo, ya es terapéutico.

Comentarios