La ciudad capital renueva estrategias para combatir basurales

La ciudad capital renueva estrategias para combatir basurales

La Secretaría de Medio Ambiente incorpora cámaras, GPS e Inteligencia Artificial a las políticas públicas en el primer reporte trimestral del año. Se plantean desafíos culturales y educativos.

DISPOSITIVOS NUEVOS. Se colocaron cámaras de seguridad en algunos puntos donde hay contenedores.

El primer informe trimestral de 2025 sobre el tratamiento de la emergencia ambiental municipal llegó al Concejo Deliberante. En los distintos ejes de trabajo se distingue la incorporación de nuevas tecnologías adaptadas a las políticas públicas medioambientales: cámaras de seguridad, sistemas de GPS, capacitaciones de Inteligencia Artificial (IA), entre otros, que apuestan a mejorar el control de los basurales a cielo abierto, una problemática arraigada en San Miguel de Tucumán.

De acuerdo con lo dispuesto por la ordenanza N° 5.412, la Capital tucumana debe continuar apostando a medidas que regulen la situación ambiental en el territorio, y reportar sus avances ante el cuerpo parlamentario. El reporte del trimestre febrero-abril es el quinto en el marco de la emergencia que regirá hasta 2029.

El plan estratégico de erradicación de basurales a cielo abierto expone como una de las principales novedades la instalación y uso de cámaras de vigilancia. Por ejemplo, se comparten imágenes facilitadas por el Centro de Operaciones y Monitoreo Municipal (COMM) que apuntan a un contenedor de residuos.

En tanto, el informe reporta que el Centro de Monitoreo Ambiental (CMA) sumó nuevas herramientas digitales. Los dispositivos de grabación también se incorporaron en los camiones de la empresa Transportes 9 de Julio, encargada de la recolección de RSU, para seguir los recorridos en vivo y monitorear el cumplimiento del servicio. Esto se suma al sistema de GPS instalado en el trimestre anterior.

Otro punto que va en línea con la modernización de las políticas de gobierno ambientales tiene que ver con la IA. El personal de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, dirigida por Julieta Migliavacca, fue sometido a capacitaciones en esta temática que -se promete- concluirán con nuevas herramientas puestas en práctica en el municipio.

El propósito es que la IA ayude a la detección de basurales y eficientice los gastos asociados a esa tarea. “Si bien la dependencia seguirá haciendo visitas y salidas al terreno, logrará disminuir esa frecuencia a través del uso de esta herramienta que, además, nos permitirá validar nuestros mapas y mantenerlos actualizados de forma más constante y precisa”, explica el informe.

En este sentido, se pondera la puesta en funcionamiento del portal de datos de la Municipalidad capitalina, smtendatos.com.ar, que comparte información sobre las medidas aplicadas por la intendencia, a cargo de Rossana Chahla. De allí surge, por ejemplo, el registro de la cantidad de basurales detectados en el municipio.

Los datos actualizados registran un crecimiento de 341 basurales en marzo a 387 en abril, de los cuales 251 están activos y 136 inactivos. La Municipalidad distingue entre vertederos y basurales según su tamaño, y además, advierte que “no toda la basura en la calle constituye un basural”. “La presencia de residuos en la vía pública no implica necesariamente la existencia de un basural. En muchos casos, se trata de situaciones puntuales o excepcionales que no cumplen con los criterios establecidos para ser considerados como tales”, dice el documento.

El cambio es cultural

Asimismo, la innovación aparece en la incorporación de los 70 contenedores antivandálicos, con una capacidad de almacenamiento de 3,2 metros cúbicos y bocas de cargas metálicas tipo buzón; y los camiones especiales que vacían el contenido de los depósitos tres veces por día. Así y todo, se muestran imágenes de que aún en zonas donde hay nuevos contenedores, la basura sigue en la calle.

“Es importante recordar que el cambio que buscamos producir es cultural. Arrojar basura en la calle está muy arraigado en nuestra sociedad. Con las políticas públicas vinculadas a la educación ambiental, buscamos poco a poco eliminar esos malos hábitos que dañan nuestra salud y el medio ambiente, obligando al Estado municipal a utilizar más recursos de los necesarios para dar solución a esta problemática”, reflexiona el quinto informe trimestral, que además resalta la creación de la Fiscalía Ambiental capitalina.

Los nuevos altavoces instalados en espacios públicos para prevenir actos vandálicos también fueron mencionados. “La idea principal es trabajar para reforzar las medidas de prevención en las plazas y otros espacios públicos para enfrentar los recurrentes hechos de vandalismo, tales como pisar el césped o robar plantas, cables o luminarias”, justifica la Municipalidad.

Educación ambiental

Entre otros indicadores, el escrito que analiza la comisión de erradicación del Concejo Deliberante habla de los avances de los programas Separá, en el que se articula con dependencias municipales e instituciones; Educá, con el que se trabajó con 1.758 alumnos de 20 escuelas en actividades ambientales y programas de enseñanza; y Transformá, a través del cual se interviene en barrios para abordar la limpieza de basurales.

El municipio destaca un trabajo articulado con la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores, involucrando a los recuperadores urbanos con los vecinos de forma directa, mediante tareas de difusión sobre la importancia de la separación de la basura en origen. “Ya no solamente reciben el material reciclado en el nodo de reciclaje, sino que además son promotores ambientales”, resalta el texto.

El documento concluye: “pese a estos avances, persisten desafíos estructurales y culturales, como la erradicación definitiva de hábitos de disposición indebida de residuos. En este sentido, el acompañamiento del Concejo Deliberante, la continuidad de las campañas de concientización y el fortalecimiento de los dispositivos de control resultan fundamentales”.

Reunión interpoderes, el martes

Como ocurre cada trimestre, la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Julieta Migliavacca, expondrá ante los concejales de la comisión especial los avances en la materia. Según se informó, la visita de la funcionaria podría ocurrir el próximo martes. Migliavacca suele concurrir al edificio de Monteagudo y San Martín acompañada de otros miembros del gabinete de Rossana Chahla, quienes también participan del debate y pueden responder preguntas de los ediles del cuerpo. Luego, le sigue la devolución del informe de parte del órgano legislativo municipal, donde se pasan por escrito las observaciones al reporte trimestral.

Comentarios