Claudio Zuchovicki: “Milei paga el costo político, pero no cede el superávit”

Claudio Zuchovicki: “Milei paga el costo político, pero no cede el superávit”

El titular de BYMA, indicó que el resultado fiscal es clave para el sustento del plan económico de la actual gestión de Gobierno.

A SALA LLENA. Sebastián Piliponsky, Soledad Bestani y José Mejail, organizadores de NOA Construye, ponderaron el éxito de la segunda edición.
18 Mayo 2025

Claudio Zuchovicki ha convertido uno de los salones de la Sociedad Rural en una plataforma de sondeo presencial acerca del humor social. Durante el cierre del NOA Construye 2025, el recientemente electo presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ha invitado a los presentes a exteriorizar sus emociones. “Levanten la mano aquellos que creen que a la economía argentina le irá bien”, exclamó el consultor y docente de la Ucema. La respuesta fue contundente, además de convertirse en el disparador de la charla que se hizo a través de videollamada.

Las intensas lluvias en Buenos Aires le impidieron a Zuchovicki volar hacia Tucumán para cerrar el Segundo Congreso Académico “Construcción y Desarrollo Inmobiliario” en NOA Construye. Las paradojas del destino: su clara era “De la incertidumbre a la acción: cómo navegar en la tormenta”. El licenciado en Administración de Empresas se dio maña para hacerlo. Y arrancó su exposición con una clara diferencia entre lo que fue 2024, el año de las finanzas, con lo que está ejecutándose durante este 2025 que, según su opinión, será el año de la economía real.

En el contexto internacional, Zuchovicki expuso que todos los países enfrentan problemas políticos y económicos, pero la diferencia está en que la Argentina está fuera de la zona de conflicto. Esa es una de las razones por la que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump ha puesto sus ojos en la Argentina, además de ser un país rico en recursos naturales.

Cuando desarrollo la política local, invitó a que levanten la mano aquellos que vieron la película “Relatos Salvajes”. En esa ocasión también hubo unanimidad en la votación. “En algún momento todos experimentamos la sensación de Bombita Fischer (el personaje que interpretó Ricardo Darín). Bueno, uno llegó a ser presidente”, señaló, en referencia al economista libertario Javier Milei y su decisión de romper el sistema tradicional de la política al que llama casta.

Zuchovicki continuó con su tarea docente. En ese ejercicio, dejó en claro que la Argentina y cada uno de sus habitantes necesitan tomar decisiones, tal como lo está haciendo Milei con su plan económico. “Crucemos los dedos; puede ser que prospere (el programa económico), pero no dejemos de ver que se está construyendo”, alertó. A partir de esa orientación, el panelista detalló que la primera fase de ese plan se cumplió con la motosierra que permitió al país consolidar el superávit fiscal. “A nadie le importa tu sacrificio; sólo el resultado”. En este aspecto, resaltó que la inflación es un fenómeno monetario y que el superávit se alcanzó sin emisión (la Fase 2 del plan). “El Gobierno necesita que el país crezca porque, si afloja el superávit fiscal, cae el plan económico”, puntualiza.

En otro tramo de la charla, Zuchovicki ha puesto en valor que los conflictos regionales no lograron torcer el rumbo de la Fase 1 del plan de Milei. En este aspecto, detalló que Chubut amenazó a la Casa Rosada que no iba a enviar combustible si no se repartían más recursos; que en Misiones hubo una revuelta policial por más fondos; que recortó fondos a las universidades y que, además, avanzó sobre el sistema de jubilaciones. “Pagó el costo político, pero no entregó el superávit fiscal”, completó.

Cuando abordó el costo argentino, el experto puntualizó que la Argentina resulta cara en dólares ante los ojos del mundo por la fuerte carga de impuestos que se aplica en el territorio nacional. Para explicar este fenómeno, mostró una diapositiva en la que analizó el índice Big Mac que, en la comparación del valor de la hamburguesa en distintos países, sirve de parámetro para establecer el valor de una moneda respecto del dólar. Con impuestos, Argentina figura en el segundo lugar (U$S 6,95), sólo por detrás de Suiza (U$S 8). Si no se aplicara la carga tributaria, ese precio se abarataría a U$S 3,37, y ubicaría al país en el segundo lugar de las más baratas, sólo superada por Colombia (U$S 3).

En la preparación del terreno para el crecimiento argentino, Zuchovicki apuntó que la balanza comercial será superavitaria en la medida que Vaca Muerta produzca los resultados esperados, con el incremento en las exportaciones de petróleo. En ese aspecto, mostró un gráfico que detalla que de los U$S 5.000 millones que se vendieron en 2024, puede llegar a duplicarse este año y llegar hasta los U$S 15.000 millones en 2027. Con esta potencialidad, en los mercados se preguntan, ¿quién viene después de Milei? El titular de BYMA reveló que ese interrogante se lo plantearon en Estados Unidos, pero que, cuando se lo formularon, no pudo responder. En ese sentido, ponderó las acciones para garantizar la seguridad jurídica, como base de reconstrucción de la confianza y del optimismo en la Argentina.

Comentarios