Pierre Dardot: “Milei se define anarcocapitalista, pero no es nada de eso”

Pierre Dardot: “Milei se define anarcocapitalista, pero no es nada de eso”

Según el filósofo francés, el Presidente cambia el discurso según el lugar y el interlocutor. De paso por Tucumán, advirtió además sobre la gravedad de los actos de Donald Trump. Ante este escenario, sostiene que la salida es democratizar las instituciones, empezando por la Justicia.

EN EL CENTRO CULTURAL VIRLA. Allí brindó Dardot la primera conferencia durante su visita a la provincia.

Para explorar una “noche de las ideas” nada mejor que el aporte de un filósofo. La Alianza Francesa puso manos a la obra y por eso su invitado estrella este año fue Pierre Dardot, a quien Tucumán supo sacarle el jugo durante el escaso tiempo que permaneció en la provincia. Dardot fue recibido por las autoridades de la UNT, brindó una conferencia en el Centro Cultural Virla y participó en un conversatorio en la Facultad de Filosofía y Letras. El cierre fue, justamente, en la “noche de las ideas” organizada en la sede de la Alianza, un clásico que llegó a la quinta edición.

Dardot entiende el español pero prefirió responder en francés las preguntas. Entonces ofició de traductora y anfitriona Mariana Sawaya, directora de la Alianza. Oriundo de la región de Borgoña, quedó intrigado ante el dato de que Tucumán produce vinos en altura, en la zona de los Valles. ¿Tinto o blanco?, inquirió.

Doctor en Filosofía, profesor emérito de la Universidad de Nanterre (Paris-X) e investigador adjunto del laboratorio Sophiapol (de estudios sociológicos, filosóficos y antropológicos de la misma universidad), Dardot es un especialista en la obra de Marx y de Hegel, y desde hace años se ocupa de la incidencia del neoliberalismo en las sociedades modernas. Para LA GACETA brindó un análisis de la actualidad internacional y dejó su opinión sobre la figura de Javier Milei.

- En una entrevista que brindó el año pasado sostuvo que Milei no le parece un libertario coherente. ¿Sigue con esa convicción?

- Claro. Recuerdo que cuando se publicaron esas declaraciones se generó una reacción desmesurada en las redes sociales. Un montón de trolls se me vinieron encima (risas). Por ejemplo, Milei se define anarcocapitalista, pero en la práctica no es nada de eso. Los anarcocapitalistas quieren disolver el Estado en el mercado, pero la única manera de garantizar los derechos de propiedad individual es por medio de la función del Estado. Y Milei defiende la propiedad privada. Y en cuanto a lo de libertario sucede algo parecido.

- ¿Qué opinión le merece el personaje?

- Estuve en la Argentina en 2023, cuando se realizaban los debates presidenciales antes de la primera vuelta electoral. Esperaba ver a ese loco que gritaba en la televisión, pero encontré alguien distinto, más controlado, con una respuesta para cada oponente. Entonces no me parece que sea tan loco, más bien es alguien que se acomoda a cada situación y a los interlocutores que tiene al frente.

- ¿Un camaleón?

- Algo así

- ¿Cómo están viviendo en Europa las políticas de Trump, con sus nuevos aranceles y la guerra comercial?

- Europa está muy afectada por esta política de Trump y su idea de vincularse directamente con cada país sin tener que usar como intermediaria a la Unión Europea (UE). Con México y con Canadá hace exactamente lo mismo. Para los europeos es muy difícil porque se trata de relaciones comerciales que existen desde hace 80 años, después de la Segunda Guerra Mundial.

- ¿Y qué piensa de la respuesta de la UE?

- Es una respuesta bastante mesurada, para nada ofensiva, sino bastante calculada.

- ¿Qué diferencias nota entre este Trump y el de la presidencia anterior?

- El primer Trump era totalmente diferente, ya que enfrentaba un límite impuesto por el Poder Judicial, entonces no tenía el mismo poder. Este Trump ha estudiado, meditado y analizado cómo poner en práctica su poder y ahora lo dice claramente. Está removiendo todo lo que constituyó un obstáculo en su primer mandato y la prueba es que firmó 10 decretos el primer día de su gobierno.

- ¿Cómo lo caracterizaría? ¿Cómo un neofascista, un neoliberal, un populista de derecha?

- Lo que está haciendo Trump es poner en cuestionamiento los pilares de la democracia en Estados Unidos al no respetar la separación de poderes, que es un principio de su Constitución. Ahí uno entiende lo complejo de la situación, hay que prestarle mucha atención porque es verdaderamente grave lo que pasa. Él quiere suprimir la separación de Poderes. Por otro lado está el caso de los científicos, de los investigadores, a los que está viendo como enemigos.

- ¿Y qué hay de los gobiernos de derecha en Europa, como los de Italia o Hungría? ¿Se le parecen?

- Tienen una posición más difusa, no tan neta como en el caso de Estados Unidos. Se vio en la entrevista que mantuvieron Trump y Georgia Meloni en la Casa Blanca, donde ella no fue contra la Unión Europea.

- Ante este panorama global, ¿cómo se puede defender a las democracias?

- Sabemos que debemos respetar el estado de Derecho y la división de poderes, pero lo que hace falta además es democratizar las instituciones, por ejemplo el Poder Judicial. Me parece muy interesante la participación ciudadana de colectivos que actúan en forma activa y silenciosa, no por medio de los partidos políticos.

- En la calle, no en las redes sociales...

- Absolutamente. La democracia es el producto de deliberaciones colectivas y en las redes sociales eso no existe.

Comentarios