Hallan restos genéticos del acusado en la piedra con la que habría matado a Mohamed

El resultado de la pericia se conoció cuando el imputado buscaba llegar a un acuerdo para ser condenado en un juicio abreviado

LA ESCENA DEL CRIMEN. El cuerpo de la víctima fue encontrado a la vera del cauce del río Tapia, a metros de la ruta nacional 9.  LA ESCENA DEL CRIMEN. El cuerpo de la víctima fue encontrado a la vera del cauce del río Tapia, a metros de la ruta nacional 9.
09 Agosto 2022

Cuando el acusado del crimen de Manuel Mohamed aspiraba ir a juicio abreviado para recibir una condena más leve, el fiscal Carlos Sale recibió un dato clave en la investigación: a través de una pericia de ADN, se confirmó que la piedra con la que le quitaron la vida al septuagenario tenía manchas de sangre de la víctima y restos genéticos del imputado Luis Valdez. Con esta prueba, su situación procesal se complicó considerablemente.

Se trató de un caso polémico que comenzó a esclarecer con el paso de los días. Estas son las respuestas de los interrogantes del expediente:

1- ¿Cómo se inició la causa?

- Mohamed abandonó su casa el viernes 7 de julio cerca de las 17. En principio, tenía pensado ir a una farmacia para comprar los remedios que está obligado a tomar desde hace bastante tiempo. Según confirmaron los investigadores, nunca llegó a ese lugar. Salió en su auto, un Fiat Cronos color gris claro. “Siempre tuvo autonomía, es muy independiente. Más allá de sus enfermedades, se encarga de sus medicamentos, de pagar los impuestos y colaborar con las compras en su casa, donde vive con mi mamá”, describió Fátima Mohamed, una de sus hijas.

2- ¿Cuál fue el puntapié de la investigación?

- El Fiat de Mohamed fue movido dos veces, según comprobaron los investigadores analizando las cámaras de seguridad de la zona. El viernes 7, cerca de las 19, fue dejado en Balcarce a la altura del complejo Muñoz por una persona que hasta el momento no pudo ser identificada. El sábado, cerca de las 10, el desconocido lo trasladó hasta el lugar donde finalmente fue encontrado. La zona es considerada como insegura y no es común que un desconocido lo abandone ahí.

3- ¿Qué pasó después?

- Varios vecinos de la zona donde fue encontrado el auto de la víctima se comunicaron con los policías que estaban al frente de la investigación para comunicarles que sabían quién era el hombre que había manejado el vehículo de Mohamed. Por orden del fiscal de feria Ernesto Salas López, realizaron tareas de inteligencia y determinaron que el sospechoso era Valdez, guardia de seguridad que reside en la zona.

Sin embargo, los investigadores de Trata de Personas, Delitos contra las Personas, al mando de los comisarios Adrián Moreno, Juana Estequiño y Ariel Santillán, sospecharon que al sentirse acorralado decidió contar su versión en una entrevista en el programa “Los Primeros”.

Allí, en una nota realizada por Omar Nóblega dijo que era amigo íntimo del septuagenario y que habían acordado verse en la esquina de la avenida Francisco de Aguirre y ruta 9. Cuando lo pasó a buscar se dio con la novedad de que en el auto estaba con otra persona a la que no conocía y que tenía un sello característico: un tatuaje de un payaso fumando en su mano.

También contó que de allí se dirigieron a un predio que está detrás del complejo de Smata, cercano a Los Pocitos donde terminó enojándose por una propuesta que le hicieron y que rechazó. De allí, se dirigieron al barrio Sibantos, de Las Talitas, donde lo dejaron. Luego relató que se llevó el Fiat Cronos porque el hombre no regresaba, tal como él se lo había prometido.

4- ¿Qué relación tenía el sospechoso con la víctima?

- Valdez reconoció en la entrevista con “Los Primeros” que había conocido a Mohamed hace unos cinco meses, aunque no aclaró en qué circunstancia y cómo era la amistad que tenía con él. Sin embargo, fuentes judiciales confirmaron que habrían sido amigos íntimos y que, cada tanto, la víctima acordaba encontrarse con él.

Esa información coincide con los datos que habían recolectado los investigadores que analizaron uno de los celulares de la víctima. Allí encontraron otros datos de la vida íntima del hombre que ayudaron a direccionar la investigación.

5- ¿Dónde y cuándo encontraron el cuerpo de la víctima?

- El cadáver de Mohamed fue hallado el 13 de julio a la vera del cauce del río Tapia. Fue hallado por deportistas que pasaban por el lugar y dieron aviso a la dependencia policial que estaba ubicada a pocos metros del lugar.

6- ¿Cuándo comenzó a complicarse la situación procesal del imputado?

- Cuando una mujer se presentó en la división Homicidios. Dijo que el acusado le había entregado una mochila donde tenía un saco negro y el teléfono celular. La prenda sería la que tenía puesta en el momento en el que fue captado por cámaras de particulares. El aparato sería el Samsung que la víctima había comenzado a utilizar hace menos de un mes. La testigo era la pareja de Valdez que, según declaró, desde hace años le había comentado que era un efectivo de la ex Brigada de Investigaciones.

7- ¿Qué otros elementos complicaron al sospechoso?

- Nunca declaró ante las autoridades, solo lo hizo en el ciclo televisivo, por lo que sus palabras sólo pueden ser utilizadas como indicios, ya que no tienen peso legal. Su coartada fue derrumbándose con el correr de los días. Por ejemplo, dijo que las llaves del auto las había dejado debajo de la rueda, pero en las imágenes se lo observa que las tenía en su poder.

La teoría del tercer hombre nunca fue confirmada. En el interior del vehículo, los peritos encontraron las huellas de un zapato y de una zapatilla. Es un importante indicio para demostrar que no habría subido otra persona.

8- ¿Cuál fue la teoría del caso del fiscal interviniente?

- La acusación de Salas López, que estuvo acompañado por el auxiliar Carlos Berarducci fue categórica y despejó varias dudas que existían. Su teoría es que Valdez y Mohamed se dirigieron por la ruta 9 hacia el norte. Al llegar al puente sobre el río Tapia, ambos se bajaron y, caminando, recorrieron un trayecto de 200 metros hacia el este. Por razones que aún no están claras, utilizando una piedra de forma irregular de entre 19 y 22 centímetros, Valdez golpeó a Mohamed provocándole un traumatismo encéfalo facial que le produjo la muerte.

9- ¿Cuál es la situación procesal de Valdez?

- En la audiencia de formulación de cargos, Salas López lo acusó del crimen y solicitó que se le dictara la prisión preventiva por cinco meses. El juez Rafael Macoritto aceptó el planteo. En ese debate, el representante del Ministerio Público fiscal había anunciado que se había ordenado realizar una serie de pericias, entre ellas, analizar la piedra con la que supuestamente le quitaron la vida a Mohamed.

En ese debate también surgió otro dato: el acusado sabía muy bien algunas cuestiones sobre investigaciones policiales, ya que trabajaba realizando tareas de seguridad para hombres de la fuerza que vendían los servicios adicionales que realizaban.

10- ¿Qué pasó con esa pericia?

- Fuentes judiciales informaron que el fiscal Sale, que se hizo cargo del expediente una vez terminada la feria, recibió ayer la pericia genética a los restos encontrados en la piedra con la que se pensó desde un primer momento que había sido ultimado el septuagenario.

El estudio en cuestión no sólo confirmó que la sangre era de la víctima, sino que había sido manipulada por Valdez, ya que se encontraron restos de su piel en ese elemento.

Los especialistas consultados por LA GACETA confirmaron que esta prueba es categoría y que será utilizada para conseguir una segura condena.

11- ¿Dónde se hicieron las pericias genéticas?

- Fue un trabajo realizado por los forenses que trabajan en el laboratorio del Ministerio Público Fiscal. Las pruebas más fuertes de los crímenes del padre Oscar Juárez, de la niña A.R. y de la comerciante Ana Dominé se consiguieron con las evidencias genéticas obtenidas en esos laboratorios. Desde hace meses, los especialistas realizan estas pericias por pedido de la justicia de Catamarca, Salta y Jujuy.

12- ¿Cuál era la estrategia defensiva del acusado?

- A través de su defensor, había comenzado los contactos con el fiscal Sale para formalizar un acuerdo para que el expediente sea cerrado a través de un juicio abreviado. Aceptaría declararse culpable a cambio de recibir una condena menor. Fuentes judiciales indicaron que Sale no había aceptado la propuesta y esperaba una respuesta de la familia de la víctima para definir cuáles serían los pasos que daría.

Si bien es cierto que los resultados de las pericias genéticas complican la situación procesal del acusado, no se descarta que el caso se cierre a través de un juicio abreviado. Habrá que esperar la postura de la querella.

Comentarios