Los libros de Saramago

Los libros de Saramago

Un recorrido por algunos títulos del escritor portugués de la mano de nuestros colaboradores

01 Mayo 2022

Planteo iconoclasta que no esconde admiración

NOVELA: EL EVANGELIO SEGÚN JESUCRISTO (1991)

El lector encuentra desde el comienzo un relato que contradice las creencias más tradicionales. Porque el autor parece resistirse a aceptar como incuestionable una visión que el creyente considera evidente: que lo que sucedió en Jesús se basa en la misericordia de Dios y en su solicitud amorosa. Los diálogos de Jesús con Dios y con el Diablo, sorprendentemente contrarios a lo acostumbrado en la literatura religiosa, pueden admirar o irritar al lector.

Jesús se inicia como aprendiz de Pastor, un misterioso personaje que lo tienta con una vida más natural y menos religiosa. Pero no será Jesús el que lo rechace, sino que Pastor (el Diablo) terminará despidiéndolo porque “no ha aprendido nada”. Esta figura del tentador la continúa el mismo Dios, que promete a Jesús “poder y gloria” a cambio de su vida, sin explicarle el modo de entregarla. Su muerte sería aprovechada por Dios para imponerse universalmente a la humanidad, aunque siguiera después “una historia interminable de hierro y sangre, de fuego y cenizas, un mar infinito de sufrimientos y de lágrimas”. Jesús morirá sintiéndose engañado y pidiendo que se perdone a Dios: “Hombres, perdonadle, porque él no sabe lo que hizo”…

A pesar de su planteo iconoclasta, que expone un panorama teológico deliberadamente opuesto al profesado por el cristianismo, no puede ocultarse la admiración de Saramago por la figura histórica de Jesús, de la cual da muestras de conocer muy bien. Tal vez su presentación intencionadamente chocante sea una provocación para considerar más detenidamente afirmaciones (tanto de creyentes como de escépticos) que a menudo no son objeto de suficiente reflexión.

© LA GACETA

Una parábola con estupenda prosa

NOVELA: ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZ (2004)

La situación inicial consiste en un conflicto entre un gobierno despótico que se reviste de apariencias democráticas, y una ciudadanía que mayoritariamente se le opone mediante el recurso al voto en blanco. Esos actores colectivos encarnan en personajes que no dejan de ser  abstractos; sus rasgos son ideales, como si se tratara más de construcciones conceptuales que de seres de carne y hueso. De hecho, ninguno es mencionado por su nombre propio: son “el primer ministro”, “la mujer del médico”, etcétera. El antagonismo que opone a esas entidades esquemáticas es neto y sin matices: se enfrenta el Bien contra el Mal.

Cumple aclarar que las notas apuntadas no son defectos de la novela; esta ha sido ejecutada deliberadamente en ese registro cuasi teórico.

Se advierte que el autor se aparta a veces de ese registro mediante el uso de metáforas (así, la blancura representa la lucidez), y que su “ensayo” en el fondo propende a ser una parábola, pero a quien suscribe estas líneas no le ha quedado en claro el sentido de esa parábola.

Tal cosa no le ha impedido, sin embargo, deleitarse con la estupenda prosa narrativa de Saramago, cuyas virtudes han sido conservadas por una excelente traducción.

© LA GACETA

Quizás el más amable de sus libros

NOVELA: EL VIAJE DEL ELEFANTE (2009)

Cada palabra lo compromete. Con ese trasfondo, José Saramago narra en El viaje del elefante cómo Salomón -o Solimán- y Subhro -o Fritz- son arrastrados de Lisboa a Viena por el capricho del soberano de turno. Paquidermo y cornaca participan de un viaje titánico e irracional que las lleva a experimentar las riquezas y miserias, reales y aparentes, de un Occidente saturado de contrastes…

La profundidad reflexiva del cornaca y la intuición del elefante son una medida para juzgar la calidad humana del soberano. El poder no libra del olvido. Y Saramago ha escrito esta historia para desenterrar a dos obedientes -e insignificantes- vasallos de la corte. Con humor e ironía, para desbaratar sin tragedia las intocables convenciones del poder que se esfuerzan por darle un tono serio o grave a lo meramente anecdótico. Lo de la risa no es broma y se agradece, porque al fondo de las verdades importantes no siempre se llega por la vía del drama.

El viaje del elefante no es el mejor libro de Saramago, aunque quizá sea el más amable gracias a la conmovedora inocencia de unos personajes que no saben que no son libres, sometidos a un viaje que no es, precisamente, sinónimo de liberación. Pero por comparación o semejanza, de esta parábola vital trazada a pie por llanuras, mares y montañas se deduce, como apunta el diccionario, más de una enseñanza moral.

© LA GACETA

Diálogo entre el escritor y su infancia

MEMORIAS: LAS PEQUEÑAS MEMORIAS (2006)

José Saramago, con su inconfundible parsimonia y con un lenguaje barroco, se repliega en su experiencia y arma una especie de diálogo entre el escritor y su infancia. Al hacerlo evita la grandilocuencia, sacrificándola para plasmar la lentitud de esos primeros tiempos.

El protagonista es un niño pobre que crece entre la aldea y la ciudad. En Azinhaga los abuelos maternos se agigantan llenos de ternura y tejen un linaje campesino de colores morunos... El pueblo es el lugar al que no se puede volver, donde se ha arrancado los viejos olivos. Reflexiona: “El niño que fui no vio el paisaje tal como el adulto en que se convirtió estaría tentado de imaginarlo... El niño, durante el tiempo que lo fue, estaba simplemente en el paisaje, formaba parte de él, no lo interrogaba.”

La aldea es el refugio del niño en el que las actividades giran en torno de los trabajos y la vida de los abuelos, reglada por la naturaleza. La pareja amante y pudorosa de los dos viejos a quienes la muerte sorprende dulcemente y que actúan como mentores, contrasta con la pareja problemática de padres. El libro transcurre como un río, nada parece excepcional. O quizá todo porque es irrecuperable. Saramago no desdeña mezclar esta incursión a la intimidad de la experiencia personal con la autobiografía intelectual. Por momentos emerge la estatua del autor que entrega claves de su literatura.

Afortunadamente la mayor parte de la narración está dominada por la voz confesional que, con naturalidad, hilvana recuerdos, inscribe personajes.

© LA GACETA

Una ilusión después de la destrucción

COMPILACIÓN: POESIA COMPLETA (2005)

Se trata de una lírica crítica la de Saramago, un lirismo moderno en el sentido que lo definió el crítico italiano Sergio Solmi: “una ilusión de canto que milagrosamente se sostiene después de la destrucción de todas las ilusiones”. Para captar ese canto, el traductor, Angel Campos Pámpano, ha hecho todo lo posible, pero no siempre con buenos resultados... Afortunadamente, está el original al frente. Algo melancólicamente, pensando en la poesía que predomina hoy en nuestro país, cerremos este comentario con el siguiente magnífico poema de Saramago, inspirado en el Salmo 136: “Ni por abandonadas se callaban / Las arpas de los sauces suspendidas. / Si los dedos de los hebreos no las tocaban, / En las cuerdas tensas el viento de Sión / La música de la memoria repetía. / Mas en la Babilonia en que vivimos, / Sión en el recuerdo y el futuro, / Hasta el viento calló la melodía. / Tanto nos dejamos arrasar, / Más que el cuerpo, el alma y el deseo, / Que ni sentimos ya el hierro duro, / Si nos dejaron la vanidad de lo que fuimos. // Tienen los pueblos las músicas que merecen”.

© LA GACETA

Infinidad de modulaciones de pequeños mundos

NOVELA: CLARABOYA (2012)

La historia de este texto es casi una  novela: censurado por la industria editorial de un mundo autoritario y pacato, había sido entregada para su publicación en  1953. La falta de toda respuesta sumió al escritor en un silencio de casi dos décadas. El contexto de producción nos permite entender  la incomodidad que hubiera producido el relato en  una comunidad  dominada por la aparente eternidad de la  dictadura de Salazar.

El nombre de la novela, dedicada al mítico abuelo del escritor, resulta apropiado y sugerente. La  palabra “claraboya”, de escasa circulación en el mundo urbano actual, proviene de la lengua francesa y, más allá de su significado concreto,  remite a la idea de una vía clara; un lugar desde el que se puede entrever el mundo contiguo.

La novela ha sido construida  como un techo de cristales desde el que se mira el espectáculo de las vidas en una pequeña comunidad de Lisboa. Los habitantes de un edificio  conforman un abigarrado conjunto de grupos familiares, escenificando  distintas formas de relación y diferentes actitudes vitales.

Claraboya es un notable ejemplo de novela de iniciación  que nos sorprende por la  infinidad de modulaciones de los mundos pequeños: voces, imágenes, sabores y colores.   Lisboa, como la ciudad de las Pequeñas Memorias, es la ciudad de ritmos lentos. Una Lisboa de gente pobre, preocupada por la supervivencia  donde compartir un espacio no significa formar una comunidad, donde cada uno parece estar encerrado en sí mismo. Sólo Silvestre y Carmen muestran a Abel otro lado de la vida y la posibilidad de redimirse a través del amor.

© LA GACETA

Alegato literario que irrita a la tradición

NOVELA: CAIN (2009)

Saramago dirige sus reproches al Dios del Antiguo Testamento con más impaciencia que la que prodigó al Padre de Jesús (en El evangelio según Jesucristo). El oprobio es la pena de Caín, que el autor entiende inmerecida: según su interpretación literal -¿lineal?- del Libro del Génesis, el fratricidio cainita está justificado. El primogénito de Adán se defiende legítimamente de la injusticia divina; es Dios el que busca y consigue la muerte del pastor Abel mediante el rechazo de la ofrenda del labriego Caín.

Como era previsible, el portugués compone un alegato literario que irrita a la interpretación clásica de la tradición judeocristiana. Y poco más. Con la excepción de ciertos pasajes ingeniosos, la novela cae en una polémica monótona y desprovista de matices. La maleficencia no le quita a Dios su condición suprema así como la proposición de un castigo inmerecido tampoco logra redimir al condenado…

© LA GACETA

Pasiones y valores de un autor

PERFIL: JOSÉ SARAMAGO, UN RETRATO APASIONADO (2011)

Un prólogo y un epílogo de Pilar del Río (la mujer de Saramago), profundos y sin cortapisas, abren y cierran las puertas de este libro,  denso y abarcador.  Siete capítulos lo integran: dos de Baptista-Bastos, que lo introducen y sostienen; una breve autobiografía de Saramago, una serie de testimonios sobre su obra total; cronología y bibliografía.

El núcleo temático en torno al cual se organiza es una conversación entre  José Saramago y Armando Baptista-Bastos, en Lanzarote, hace algunos años. Encuentro material, espiritual y anímico entre dos amigos, dos escritores brillantes. Compartieron la nacionalidad y su manera de sentir el mundo: repudio al autoritarismo, a la concentración el poder, a la prevaricación de la democracia; también se ocupan de la  reivindicación de ciertos valores hoy subvertidos: la ética, la rectitud, la democracia, “que cada día necesita una palabra para consolidarse”.  A la luz de estos conceptos, la imagen del mundo cambia: lo nutren las posibilidades y la esperanza. De eso hablan: su posición política, su creación literaria, la vida privada; la muerte, la trascendencia; literatura, sociología, filosofía. E iluminan el discurso con un mágico, febril, manejo de la palabra. Hay que estar atento a todo lo que late a la sombra de esas palabras.

© LA GACETA

Tamaño texto
Comentarios
NOTICIAS RELACIONADAS
Comentarios