Qué se sabe de los 13 casos de “reinfecciones” en Tucumán

Qué se sabe de los 13 casos de “reinfecciones” en Tucumán

El Siprosa advirtió que la información es preliminar, pero que en al menos dos meses después de haber cursado la enfermedad estos pacientes dieron positivo en pruebas clínicas y por laboratorio.

BAJO ESTUDIO. De comprobarse que hubo reinfecciones en estos pacientes se deberá documentar cada caso. la gaceta / foto de Analía Jaramillo BAJO ESTUDIO. De comprobarse que hubo reinfecciones en estos pacientes se deberá documentar cada caso. la gaceta / foto de Analía Jaramillo

Las alarmas se encendieron en Tucumán. A pesar de que la curva de contagios da señales de amesetamiento y de que aparentemente ya se surfeó lo peor de la ola de coronavirus. La ministra de Salud, Rossana Chahla, informó ayer a LA GACETA PLAY que hay 13 pacientes -de 55.738 confirmados- a los que se les detectó el virus por segunda vez, dos o tres meses después de haber dado positivo para covid-19 por primera vez.

“Hay pacientes que fueron muy poco sintomáticos o sin síntomas y estamos viendo ahora que puede haber una reinfección. En la segunda infección hacen compromiso pulmonar. Tenemos que estar muy atentos. No porque haya tenido (covid) hace tres meses no voy a tener ahora. Hay que chequearse de anticuerpos; y si no hay o he sido muy poco sintomático o asintomático, puedo tener síntomas ahora y ser compatible con covid. Aquella persona que ha sido asintomática generalmente no desarrolla anticuerpos y se puede volver a contagiar”, alertó la funcionaria en una entrevista con el periodista Indalecio Sánchez. Por ese motivo es que exhortó a cumplir todas las recomendaciones a pesar de ya haber cursado la enfermedad.

¿Puede haber una reinfección de SARS-CoV-2? La respuesta es que sí. Lo que ahora deberá investigar y corroborar la cartera sanitaria de la provincia es si efectivamente se trata de reinfecciones o sólo son casos de enfermedad prolongada.

Casos en el mundo

En septiembre, la revista Nature, de divulgación científica, ya había dado cuenta de casos de reinfecciones confirmadas en dos pacientes: uno de Hong Kong y otro de Nevada (EE.UU.). Los investigadores secuenciaron algunos genomas virales de la primera y segunda infecciones de cada uno de ellos. En ambos casos encontraron suficientes diferencias para comprobar que se trataban de distintas variantes del virus.

El infectólogo Omar Sued, miembro del equipo de profesionales que asesora al presidente Alberto Fernández, le explicó a LA GACETA que una reinfección es un evento “muy raro”, pero que hay unas 30 comprobadas en todo el mundo (de 51 millones de infectados). “Para definir que hay una reinfección hay que tener una muestra basal y comparar el virus inicial con el de la segunda infección para estar seguro de que sea diferente. Por que muchos de estos casos lo que en realidad son la misma infección inicial que demoró un poco más en recuperarse la persona y sigue eliminando virus, aunque esos virus no son infecciosos después de los 20 días; la gran mayoría, después de los 10 días”, desarrolló.

De un modo similar se expresó el infectólogo Eduardo López, aunque afirmó que los casos documentados de reinfecciones en el mundo son sólo siete. “A veces se confunde reinfección con otra cosa, de eso hay que estar seguro”, dijo. Señaló a su vez que organismos internacionales como la OMS consideran que deben estudiarse bien los casos antes de hacer un diagnóstico de reinfección. “Esto implica secuenciar la cepa de la primera y de la segunda infección”, desarrolló.

Situación en Tucumán

El secretario médico ejecutivo del Siprosa, Luis Medina Ruiz, indicó que esos 13 pacientes dieron positivo para covid-19 en distintos meses. Sin embargo no se precisaron otros datos como edades, por ejemplo. “Es información preliminar. Hay sospechas de reinfecciones y se están estudiando los casos para confirmarlo”, dijo. No descartó, a su vez, que en algunos de esos casos puede suceder una persistencia del cuadro inicial, que se conoce como una enfermedad prolongada o una reagudización del cuadro. Es decir, que nunca se negativizó el virus.

Al inicio de la pandemia, un paciente recibía el alta médica sólo si obtenía dos hisopados (PCR) negativos. Sin embargo, a raíz de la circulación viral comunitaria, declarada el 12 de agosto en Tucumán con 476 casos, el criterio de alta varió conforme la situación epidemiológica. Para los casos leves, luego de 14 días de aislamiento recibían el alta (como actualmente). Los pacientes con síntomas severos, en cambio, sí deben contar con un PCR negativo.

Consultado al respecto, Medina Ruiz indicó que de los 13 casos en investigación “no todos” tuvieron un doble PCR negativo. De todos modos, alertó que ya hay evidencia científica de que la inmunidad protectora contra la covid-19 es de corta duración (entre tres y seis meses).

Al igual que Chahla, el funcionario sanitario alertó que estos casos deben ser tomados como una alarma para que se sigan cuidando aquellos que ya atravesaron la enfermedad. “No nos tenemos que confiar. Hay más de 45.000 recuperados, pero un tercio puede no tener anticuerpos. Y el hecho de no tener anticuerpos permitiría que se pueda volver a enfermar”, advirtió en comunicación con este diario.

“No pasamos la pandemia”
Chahla pidió respetar las recomendaciones
La ministra de Salud pidió “un último esfuerzo” a la sociedad, ante la disminución de casos de covid-19 y la posibilidad de que antes de fin de año la Argentina cuente con una vacuna. “No hemos pasado la pandemia. Estamos con una disminución de casos, que es muy importante, pero tenemos que seguir trabajando fuertemente las recomendaciones. En ese sentido, remarcó que tener 500 casos diarios “no es una cifra baja” y que les gustaría tener muy pocos para poder decir que están tranquilos. En cuanto a las fiestas de fin de año, indicó que deberán ser reducidas, con distancia y barbijo.

Comentarios