Duro revés en el mercado por complicaciones con la deuda

Duro revés en el mercado por complicaciones con la deuda

En Wall Street, los bonos argentinos llegaron a perder casi un 14%, con el riesgo país en alza. El FMI espera que la Argentina y sus acreedores lleguen, finalmente, a un acuerdo. Descartan un nuevo acuerdo con el organismo externo.

Banco Central de la República Argentina. Banco Central de la República Argentina.
19 Junio 2020

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se pronunció ayer a favor de que el gobierno argentino y los acreedores continúen con las negociaciones para reestructurar la deuda por un monto total de casi U$S 67.000 millones.

“Esperamos que todas las partes involucradas continúen comprometidas y sigan negociando con miras a llegar a un acuerdo”, dijo el vocero del FMI, Gerry Rice, durante la habitual conferencia de prensa que brinda cada jueves por medio. “Como hemos dicho antes, las negociaciones entre las autoridades argentinas y sus acreedores son un asunto de la Argentina y esos tenedores de bonos”, agregó Rice. Y continuó: “por supuesto, estamos siguiendo los desarrollos muy de cerca. Esperamos que todas las partes involucradas continúen comprometidas y sigan negociando con miras a llegar a un acuerdo”.

Por último, el vocero ratificó que el gobierno argentino no ha hecho una solicitud para suscribir un nuevo programa con el FMI, ni ningún tipo de desembolso del programa vigente. El tema Argentina fue uno de los principales ejes de la conferencia de prensa que brindó de manera virtual Rice, luego de que durante la víspera se informara oficialmente que las negociaciones entre las partes hasta el momento no prosperaron. La diferencia entre la propuesta argentina y las exigencias de los acreedores estarían entre U$S 3 y U$S 7, pero también en algunas cláusulas legales. El Ministerio de Economía de la Nación argumenta que el país no puede comprometerse a realizar los ajustes que reclaman los acreedores. “El impasse en las negociaciones con los principales grupos de acreedores, sumado a señales de dificultades para llegar a un consenso, despiertan dudas entre los operadores respecto a las posibilidades de cerrar pronto un acuerdo, y así es que los activos domésticos se vieron impactados dado que venían apostando una favorable resolución”, indicó el analista Gustavo Ber.

El miércoles por la noche, la cartera conducida por Martín Guzmán dio a conocer la nueva propuesta que presentó la Argentina a los acreedores, que no fue oficializada ante la comisión de valores de Estados Unidos (SEC, según su sigla en inglés). También se conocieron la ofertas de los acreedores, tras vencer los acuerdos de confidencialidad rubricado entre las partes.

“El proceso de negociación con nuestra comunidad inversora reveló que las demandas de los inversores a menudo divergen y no se pueden conciliar fácilmente”, agregó el Palacio de Hacienda.

Pese a que se tensó la cuerda de la negociación, ya que el plazo para la oferta vence hoy, en el mercado aún esperan que se pueda alcanzar un acuerdo, al menos con parte de estos grupos. Con desplomes de hasta casi 14%, las acciones y los bonos argentinos sufrieron ayer un duro revés, mientras el riesgo país tocó máximos en tres semanas (2.614 puntos básicos), luego de que se complicaran las negociaciones. El dólar blue saltó ayer a $ 127 en la city, mientras el contado con liquidación recortaba la ganancia en una jornada en la que el mayorista subió a $ 69,74.


Mensaje de Cafiero

“Argentina ya estaba en pandemia cuando asumimos en diciembre pasado”

El jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, afirmó ayer que “Argentina ya estaba en pandemia” cuando el gobierno de Alberto Fernández asumió en diciembre del año pasado, en referencia a la situación económica y social heredada de la administración de Mauricio Macri.

En su primer informe ante la Cámara de Senadores, Cafiero utilizó 40 minutos para expresar algunas de las políticas implementadas por el Poder Ejecutivo en sus seis meses de gestión y propuso un diálogo democrático a las fuerzas de la oposición que observaron el discurso a través de videoconferencia. “Nuestro país ya estaba en pandemia cuando asumimos en diciembre del año pasado”, reflexionó Cafiero y enumeró que “PyME y comerciantes estaban desahuciados por una política de especulación financiera y unas tarifas que los dejó a todos al borde de la quiebra”, destacó el funcionario. (Télam)


Déficit fiscal

Ronda el 3% del PBI, según el Cippec

El déficit fiscal de la Administración Pública Nacional (APN) alcanzó los $ 890.000 millones y ronda el 3% del PBI en lo que va del año, de acuerdo con un informe elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).

Según el documento, “entre marzo y mayo la caída de la recaudación fue de 25% interanual, mientras que el gasto creció 20% interanual para el mismo período. Esto deterioró el resultado fiscal de la APN alcanzando un déficit de $ 890.000 millones y rondando el 3% del PBI en lo que va del año”.

“La pandemia Covid-19 y el aislamiento social obligatorio produjeron una caída de la actividad económica y un incremento del gasto por la decisión del Estado nacional de reforzar el servicio de salud, incrementar la protección social, brindar apoyo a las empresas y asistir a las provincias”, señaló Cippec.


Una moratoria amplia

Preocupa la caída de la recaudación

Legisladores del oficialismo podrían presentar la semana próxima un proyecto de ley de moratoria impositiva, previsional y aduanera para personas humanas y todo tipo de empresas, en un contexto de caída de la recaudación y complicaciones de los contribuyentes para el pago de sus obligaciones. La propuesta contaría con el aval del presidente Alberto Fernández, quien días atrás adelantó su propósito de emplear una moratoria “para todo el mundo”, en atención a los reclamos de diferentes cámaras empresarias. Si bien la iniciativa parlamentaria aún está en elaboración y no se descartan consultas con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Ministerio de Economía para pulir detalles, pudo saberse que abarcará las deudas impositivas, previsionales y aduaneras hasta el 31 de mayo pasado y el plazo de inscripción vencería el 31 de agosto. El frente fiscal es uno de los que más preocupa en los despachos oficiales: la recaudación tributaria de mayo tuvo un aumento nominal anual del 12,4%, lo que representó una caída en términos reales de más del 22% si se computa la inflación del último año. La baja, además de los problemas para el pago de salarios y el funcionamiento cotidiano de la administración pública, acarrea otros inconvenientes, si se tiene en cuenta que más de la mitad del gasto consolidado de las provincias se financia con recursos de la Coparticipación Federal.


Reservas

El BCRA afianza la compra de dólares

El Banco Central (BCRA) compró más de U$S 1.000 millones en el mercado mayorista de divisas en las últimas tres semanas, desde la implementación de una serie de regulaciones a empresas para la adquisición de dólares, lo que le permitió sumar U$S 725 millones a sus reservas durante este período. El cambio se hizo evidente luego de casi un mes y medio de haber tenido que vender U$S 1.759 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), ante la presión generada por la ampliación de la brecha cambiara con los dólares bursátiles -MEP y Contado Con Liquidación (CCL)- que llegó a superar el 90% a mediados de mayo. La incertidumbre por la resolución de la reestructuración de la deuda con acreedores privados externos y el efecto de la pandemia sobre la actividad económica empujó a las cotizaciones paralelas del dólar que, en el caso del “blue”, llegó a tocar los $ 135.
El efecto sobre las reservas también se explicó por la salida de depósitos en dólares de los bancos que realizó el sector privado, con el retiro de U$S 1.428 millones entre el 19 de abril y el 10 de junio, de acuerdo al último dato disponible.
En consecuencia, las reservas finalizaron ayer en U$S 43.124 millones, según datos provisorios del BCRA.


La salida de Latam

Gestiones para preservar los empleos

El gobierno nacional aseguró ayer que se analizan opciones para sostener los puestos de trabajo de la empresa Latam Argentina, y que mantiene la expectativa de que la línea aérea pueda retomar sus vuelos en el país, ya que solicitó el cese de operaciones y no el cierre de la firma, lo que le permitirá mantener sus rutas. Latam Airlines Argentina anunció ayer el cese de sus operaciones de pasajeros y de carga en el país, por tiempo indeterminado, y presentó ante el Ministerio de Trabajo un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) para determinar la desvinculación de más de 1.700 trabajadores.
El ministro de Transporte, Mario Meoni, indicó que esperan “encontrar un camino para que Latam pueda seguir operando en la Argentina y que los trabajadores no pierden su fuente de trabajo”. “Latam cesó sus operaciones y presentó un PPC, pero de ninguna manera plantearon el cierre definitivo de la filial argentina, es diferente a cerrar definitivamente porque mantiene sus rutas y podría volver a operar”, expresó.


Riesgo de liquidez

Se profundizaría la estanflación

La crisis económica, sumada a la inflación elevada y el peso débil, generan riesgos elevados de liquidez para las empresas argentinas, advirtió la agencia estadounidense Moody’s. La crisis del coronavirus profundizará el malestar económico de Argentina en la mayoría de los sectores, lo que hará que el riesgo de liquidez en el país se mantenga elevado para las 26 compañías no financieras, de servicios públicos e infraestructura calificadas en el país hasta mediados o fines de 2021, señaló la agencia. En un nuevo informe, Moody’s Investors Service dice que espera que el PBI real disminuya alrededor de 8% en 2020, mientras que los precios al consumidor aumentarían un 45%. “La actividad ha experimentado una fuerte caída en los sectores de construcción, hotelería, bienes de consumo duraderos e indumentaria, pero los sectores de alimentos y telecomunicaciones han mostrado mayor resiliencia”, afirmó Martina Gallardo Barreyro, vicepresidente de Moody’s.

Comentarios