América Latina arde en el fuego de la protesta

Las exigencias son salariales, ambientales y contra la desigualdad. Las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas, al frente de la movilización. Se redujo el crecimiento económico de la región.

DESAFÍO. Muchos enfrentaron a la policía con fogatas y caras cubiertas.  reuters DESAFÍO. Muchos enfrentaron a la policía con fogatas y caras cubiertas. reuters
23 Octubre 2019

SANTIAGO, Chile.- Al menos 15 personas han muerto, 200 resultaron heridas y más de 1.500 fueron detenidas en distintas ciudades de Chile, mientras la nación de 18 millones de habitantes, durante largo tiempo ejemplo de estabilidad y prosperidad, se ha convertido en el último país latinoamericano que estalla con reclamos sociales. Ese camino ya lo recorrieron en los últimos meses Brasil, Ecuador, Colombia, Haití y Argentina.

“Estudiantes chilenos pidiendo educación pública, gratuita y de calidad. Paros agrarios en Colombia. Maestros mexicanos contra la reforma educativa. Reclamos laborales en Argentina. Manifestaciones contra las explotaciones mineras en Perú y por el acceso a la tierra en Paraguay. Movilizaciones de la oposición en Venezuela. Marchas en Brasil (...). Estas son solo algunas de las protestas sociales multitudinarias que ocurrieron en distintos lugares de América Latina en los últimos años”, dice un reciente informe del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

En las protestas se intersectan reclamos ambientalistas, de mujeres contra la violencia, denuncias de defensores de derechos humanos, de comunidades indígenas por el hostigamiento de terratenientes y de víctimas de la violencia policial. El empobrecimiento, el aumento de precios de productos básicos, la brecha entre el salario y el costo de vida, aparecen también en el origen de estos estallidos.

Lo que encendió la mecha en Ecuador fue la quita de subsidios al combustible, que auguraba una suba de precios de más del 100%, que se traslada al costo de vida. Fue la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador la que llamó a la rebelión. Tras una protesta que duró dos semanas, con miles de personas movilizadas hacia Quito, la capital, el presidente Lenín Moreno derogó el decreto dañoso.

La rebelión en Chile mostró el malestar ante una sociedad desigual, con una clase media endeble y un sistema educativo que no permite el ascenso social.

Según el Banco Mundial, la tasa de crecimiento anual del PBI (Producto Interno Bruto) en América Latina aumentó de 0,3%, en 1990; a casi 6% en 2010. Desde entonces, se ha reducido más rápido que el promedio mundial, a 1,4% en 2018. (Télam-Reuters-Especial)

Venezuela

Más de 700 marchas por mes y una crisis eterna

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 708 protestas en septiembre de 2019, lo que equivale a un promedio de 24 diarias, según reflejó el informe divulgado la semana pasada. La cifra representa una disminución del 28% en comparación con el mismo período del año anterior. La mayoría, un 69% fueron por derechos sociales, culturales, económicos y ambientales, vinculados con exigencias laborales, acceso a servicios públicos de calidad, educación, salud y alimentos. El 31% restante (223) demandaron derechos civiles y políticos, que incluyen a opositores y a los que apoyan al gobierno de Nicolás Maduro. Otros actores de la sociedad que demandan derechos civiles como justicia, seguridad ciudadana y derecho a la vida. Venezuela vive una grave crisis social y politica desde 2013, con escasez de alimentos y medicinas, cierre de empresas y una migración masiva. (Especial)

Chile en llamas

Denuncian abusos sexuales de carabineros a mujeres, en la represión y el toque de queda

Numerosos casos de abuso de poder y de índole sexual durante la represión de las manifestaciones de los últimos días contra las políticas del gobierno de Sebastián Piñera fueron denunciados en Chile. Redes feministas y de derechos humanos acusan a militares, a las Fuerzas Especiales y a Carabineros, por abusos durante los arrestos. Las protestas contra la suba del transporte derivaron en un extendido repudio a la precariedad en salud y educación, las jubilaciones y la inequidad en el país. La represión ya dejó 15 muertos, cientos de heridos -88 de bala- y 1.500 detenidos. El Instituto Nacional de Derechos Humanos elevó 21 acciones judiciales, dos de ellas querellas por violencia sexual en comisarías. La violencia político-sexual hacia las mujeres es continua en Chile y en la región, “dado que los aparatos policiales han sido educados para ser dispositivos patriarcales”, dijo Silvana del Valle, abogada de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las mujeres. La Coordinadora Feminista 8M convocó a organizarse en asambleas populares: “Las feministas vamos a estar en las calles a pesar de los militares, de la policía militarizada y del GOPE”. (Télam)

Convulsión en Haití

Marchan desde hace seis semanas para que renuncie el presidente, acusado de desfalco

Miles de ciudadanos salieron el domingo a las calles de Puerto Príncipe, capital de Haití, convocados por artistas y líderes religiosos, para exigir la salida del presidente, Jovenel Moïse, a quien consideran incapaz de dirigir el país. Desde marzo, Moïse no puede formar un gobierno efectivo por el constante bloqueo del Parlamento. En la movilización, de carácter pacífico, una persona fue abatida por disparos realizados desde un vehículo policial, en la zona de Petion-Ville. “No es normal vivir en un país tan desigual”, dijo Jean Ronald, uno de los manifestantes. Un total de seis semanas de protestas completó Haití para exigir la renuncia de Moïse, a quien el Tribunal de Cuentas acusó, en mayo, del desfalco de préstamos del programa energético Petrocaribe. Las Naciones Unidas pusieron fin a una misión de paz de 15 años, pese a la convulsión en la que está hundido el país. La misión de paz será reemplazada por otra de carácter político. Muchas protestas derivaron en saqueos, actos vandálicos y muertes, en medio de hambruna, falta de combustibles, corrupción e inseguridad en el país, uno de los más pobres del mundo. (Télam)

Campesinos de Ecuador  

LOS INDÍGENAS SE ORGANIZAN COMO PARTIDO, TRAS HABERLE GANADO UNA PULSEADA A MORENO

Las comunidades indígenas ecuatorianas se organizarán como partido político para competir en las elecciones de 2021, después de que el Fondo Monetario Internacional admitiera que la instauración de una mesa de diálogo para revisar el ajuste económico que fracasó en imponer el gobierno fue una “decisión sensata”. Después de 11 días de choques, saqueos, actos vandálicos y represión policial, con ocho muertos, más de 1.500 heridos y unos 1.300 detenidos, los precios de las naftas volvieron a los niveles que tenían antes del inicio del conflicto, cuando el presidente Lenín Moreno anunció la eliminación de los subsidios a los combustibles. Ese hecho disparó la rebelión encabezada por los movimientos indígenas, Moreno aceptó retroceder en su decisión de eliminar los subsidios, la principal demanda y condición irrevocable para abrir un diálogo capaz de poner fin al conflicto. Las mujeres tuvieron una participación doblemente destacada en las protestas, porque se enfrentaron a medidas que atacaban sus empobrecidas economías y porque lucharon para abrirse un espacio dentro del movimiento indígena, liderado por hombres. (Reuters)

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios