¿Cómo continuará la cosecha de dólares?

¿Cómo continuará la cosecha de dólares?

Pese al aumento de las ventas de los agrodólares, el tipo de cambio spot se ha debilitado. Pasada la liquidación de la cosecha gruesa, la oferta se irá achicando en las puertas de la contienda electoral.

LLUVIA DE DÓLARES. El Gobierno espera que las liquidaciones de exportadores contribuyan a reconstituir las reservas, una de las metas con el FMI. la gaceta / foto de diego aráoz

La oferta del agro apunta a ser récord durante este mes. En las puertas del fin temporal de la baja de retenciones, las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) se concentraron sobre el cierre de junio y avizoran una fuerte liquidación del sector. Por caso, en tan sólo tres días hábiles de julio la liquidación trepo a los U$S 1.061 millones, casi la mitad de los ingresos que se produjeron en abril. Teniendo en cuenta que el lapso entre la DJVE (dato en toneladas) y la liquidación son 15 días hábiles, el gap actual entre las DJVE valorizadas (a precios internacionales) y las liquidaciones acumuladas en los últimos quince días arroja un saldo remanente por U$S 3.300 millones, indica el reporte semana de Ecolatina. Esto implicaría que la liquidación del sector podría superar los U$S 4.400 millones en el mes y se posicionaría como el más alto para la serie iniciada en 2003, indica la consultora.

A pesar de un aumento en las ventas de dólares por parte del agro -casi el triple del ritmo habitual en lo que va de la semana-, el tipo de cambio spot en Argentina se ha debilitado en comparación con los niveles de la semana pasada, advierte por su parte Adcap Grupo Financiero. ¿Qué hay detrás de este comportamiento contraintuitivo del peso? Aunque algunos factores pueden ser transitorios -lo que implicaría una fortaleza pasajera del peso-, la mnoneda nacional se está asentando en un nuevo rango de equilibrio dentro de la banda cambiaria más amplia, con un piso probable alrededor de los $ 1.200 por dólar. “Es crucial señalar que el flujo de dólares del agro aún no se ha agotado y se espera que continúe durante las próximas dos semanas. Conscientes de esta liquidez estacional, el Tesoro estaría aprovechando la oportunidad para acumular reservas mediante operaciones en bloque. Si se confirma, esa intervención sería una señal positiva para el riesgo crediticio soberano”, indican Federico Filippini (Heaf of Research & Strategy) y Javier Casabal (Sr Fixed Income Strategy) de Adcap Grupo Financiero.

En enero -en medio de la sequía estacional de oferta de dólares del agro y el previsible aumento de la demanda por turismo- el gobierno anunció una baja temporal en las retenciones a las exportaciones, reduciendo la tasa del 33% al 26%. La medida expiró el 30 de junio. Inicialmente, la política tuvo poco impacto visible. Los volúmenes de exportación se mantuvieron dentro de su rango histórico, reflejando una conducta bien conocida entre los agroexportadores argentinos: la preferencia por esperar hasta último momento, a menudo especulando con condiciones cambiarias más favorables. Esa estrategia de “esperar y ver” se materializó. En las últimas semanas de junio, las declaraciones juradas de ventas al exterior se dispararon para gozar de la tasa impositiva reducida. En las últimas dos semanas de junio, las declaraciones sumaron U$S 6.500 millones: tres veces el patrón histórico.

¿Ceteris Paribus? (frase latina que explica cómo una variable aislada puede cambiar un entorno económico) No exactamente, señalan los economistas. Todo lo demás constante, un aumento en la oferta de dólares debería haber fortalecido al peso. Sin embargo, ocurrió lo contrario.

¿Qué explica esta sorprendente resiliencia en la demanda de divisas? Adcap Grupo Financiero brinda cuatro explicaciones:

1. Acumulación renovada. El ingreso estacional de exportaciones coincidió con el pago del aguinaldo, lo que inyectó casi $ 5,7 billones (U$S 4.700 millones) en la economía. Aunque probablemente solo una fracción de ese monto se haya dolarizado, el enorme volumen de pesos en circulación -amplificado por las inyecciones de liquidez del Tesoro a mediados de junio- podría haber superado la oferta de divisas. Esto es consistente con la fuerte caída en las tasas overnight, que ahora se negocian 10 puntos porcentuales por debajo del promedio de la semana pasada, lo cual indica un exceso de liquidez.

2. Turistas rumbo a la salida. Los datos preliminares sugieren un aumento anticipado en los viajes al exterior, ya que los veraneantes argentinos aprovechan las ventanas estacionales para gastar fuera del país. Los indicadores de alta frecuencia apuntan a una aceleración de la demanda turística más rápida de lo habitual, en línea con años anteriores en los que el turismo emisivo ejerció presión estacional sobre el mercado cambiario.

3. Exportadores cubriéndose a sí mismos. Una explicación más curiosa es que los propios agroexportadores estén actuando como compradores de dólares. Al haber vendido dólares al tipo de cambio oficial para asegurarse los beneficios fiscales, los exportadores ahora tienen saldos importantes en pesos. Pero con los pagos de insumos para la próxima temporada de siembra acercándose más adelante este año, algunos podrían estar cubriéndose en el mercado paralelo o usando futuros para restablecer su exposición al dólar a tipos más favorables.

4. ¿Un comprador silencioso de última instancia? El Tesoro podría estar aprovechando este auge estacional de divisas para reconstruir reservas de manera discreta. El ministro de Economía reveló una operación en bloque por U$S 200 millones, ejecutada cuando el flujo exportador era mucho menor que el actual. En una presentación reciente, Caputo destacó las operaciones en bloque como un mecanismo preferido para la acumulación de reservas. Si se están realizando intervenciones similares tras bambalinas, su confirmación daría un impulso bienvenido a la confianza de los inversores -un factor positivo neto para el crédito soberano-.

La postura oficial

El viceministro de Economía, José Luis Daza, calificó de absurda la interpretación de que el dólar “está planchado” y justificó la situación con el desempeño de la moneda americana en el mundo.“El absurdo slogan ‘El dólar está planchado’. A quienes lo dicen recomiendo miren menos a su ombligo y más lo que pasa en resto del mundo”, indicó Daza en sus redes sociales.

El número dos del Palacio de Hacienda enfatizó que “el dólar tuvo su peor primer semestre en 52 años frente a monedas del planeta”. Finalmente concluyó que “no vivimos en el vacío”.

No a los “parches”

“Argentina tiene que generar dólares genuinos a través de inversión y exportaciones, no seguir viviendo del financiamiento especulativo que entra y sale”, dijo el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado. “Argentina necesita dejar de pensar en parches y construir una economía moderna, capaz de generar empleo y producción”, remarcó. Sobre la volatilidad cambiaria, el economista dijo que, “cuando faltan dólares, el precio del dólar sube, como pasa con cualquier bien escaso”. “Son dólares volátiles, que generan más incertidumbre que estabilidad”, indicó respecto al posible ingreso de capitales financieros.

LLUVIA DE DÓLARES. El Gobierno espera que las liquidaciones de exportadores contribuyan a reconstituir las reservas, una de las metas con el FMI. la gaceta / foto de diego aráoz
Comentarios