El Gobierno provincial se prepara para firmar nuevas paritarias

El Gobierno provincial se prepara para firmar nuevas paritarias

Regino Amado anunció incrementos vinculados al Índice de Precios al Consumidor y destacó la importancia de dar previsibilidad. Aseguró que los empleados estatales conservarán sus cargos.

PREVISIONES. Amado dice que se busca que la gente tenga certidumbre de qué es lo que va a cobrar.
05 Julio 2025

El Gobierno de la provincia anunció que desde el lunes comenzará la firma de paritarias con los gremios estatales de salud, educación y la Policía. Regino Amado, ministro de Gobierno y Justicia, detalló cómo impactarán los próximos aumentos a lo largo del año y aseguró la continuidad de los puestos de trabajo en la administración pública.

“Nosotros habíamos dado un 10% de aumento en la primera recomposición salarial de este año, que la empezamos en febrero, se pagó en marzo y es la séptima que va de la gestión del gobernador Osvaldo Jaldo. Lo que implementamos ahora es que sea algo automático y la gente tenga certidumbre de que es lo que va a cobrar en los meses por venir”, comentó en diálogo con LG Play.

El ministro adelantó que el nuevo esquema contempla actualizaciones cada dos meses, vinculadas al Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional, que se incorporarán directamente en las boletas de sueldo. “La actualización según el Indec de julio y agosto lo pagaremos en septiembre; lo de septiembre y octubre lo pagaremos en noviembre”, explicó Amado.

El funcionario reconoció que los aumentos no alcanzan las expectativas de los trabajadores, pero remarcó que “es lo que se puede”: “En un contexto donde a nivel nacional están dando el 1% o 1,5% y encima con la incertidumbre de si hoy tienen trabajo y mañana no saben, nosotros estamos pasando a planta permanente a aquellos que están como temporarios y reúnen los requisitos. Es un pedido de los gremios y lo vamos haciendo a medida de que se vaya presentando la documentación correspondiente”. Y agregó: “El que se acuesta hoy siendo empleado del Estado, mañana lo va a seguir siendo. Es un compromiso del gobernador”.

Fondo de emergencia

Consultado sobre la disponibilidad de fondos para el pago de sueldos y el aguinaldo de junio, Amado explicó que las medidas de ajuste y el retiro voluntario permitieron al Gobierno generar un fondo de emergencia. “Antes los salarios se pagaban hasta el 12 de cada mes. Hoy, el 7 u 8, ya están saldados”, comentó.

Sin embargo, el funcionario advirtió: “Hemos agotado esos fondos de acuerdo a lo que conversaba con el ministro de Economía, con el pago de aguinaldo y con esas diferencias que veníamos recibiendo de menos en la coparticipación. No vemos muchos cambios para adelante, pero hoy, por lo menos, estamos en una situación de equilibrio fiscal”. Y agregó: “No sobra nada, pero tampoco falta. Estamos con lo justo y en base a eso, con las proyecciones que tenemos hacia delante de lo que puede ingresar en los conceptos coparticipables es lo que estamos ofreciendo para la recomposición salarial”.

Reclamo de los gremios

Según el Indec, en el último mes una familia tipo necesitó $1.110.624 para no ser pobre, mientras que la Dirección de Estadística de la Provincia (DEP) calculó esa cifra en $940.850 para Tucumán. Este dato encendió las alertas en los gremios, que remarcan que los acuerdos salariales actuales están lejos de alcanzar la Canasta Básica Total.

“Somos conscientes de la realidad que atraviesan las provincias, con los gobernadores reclamando recursos a la Nación. Es un escenario de crisis total, y lo que para el Gobierno nacional es superávit, para nosotros es ajuste. Sabemos que la baja en la inflación se sostiene con la necesidad del pueblo”, dijo Hugo Brito, secretario general de ATEP, al comenzar las reuniones con el Ejecutivo provincial en junio. En la misma línea, la representante de UPCN, Lucinda Espeche, advirtió: “Los trabajadores de ninguna manera cubren la Canasta Básica Total”. Y agregó: “Nosotros estamos cobrando 700.000 y pico, no creo que se llegue a $700.000, porque además la mayoría tiene créditos o utiliza la tarjeta, y nadie sabe al final cuánto cobra. No alcanza para nada”.

Comentarios