“Secreto en la montaña”, el drama gay que interpeló a Hollywood

“Secreto en la montaña”, el drama gay que interpeló a Hollywood

La relación clandestina entre dos vaqueros de Estados Unidos permitió presentar en pantalla un vínculo particular sin carga discriminatoria. El recuerdo de tucumanos que la vieron en su estreno.

UN DÚO FAMOSO. Heath Ledger y Jake Gyllenhaal protagonizaron “Secreto en la montaña”.

Hace 20 años se estrenaba “Secreto en la montaña”, el drama de Ang Lee sobre el amor entre dos pastores de ovejas que finalmente llegó a las salas tras una larga lucha. Fue un momento decisivo para la representación gay, que equilibró entre seguir las reglas de Hollywood y cambiarlas.

La productora Diana Ossana recuerda que ella misma concurría a las salas y que después de “la escena de la tienda”, cinco o seis personas se levantaban para irse, y “a veces muchas más”.

Incluso quienes no son cinéfilos habrían conocido la “película de vaqueros gay”, como se la describió a menudo en la prensa, y la controversia subsiguiente cuando perdió el Premio de la Academia a la mejor película ante “Crash”, una película policial. De todos modos se llevó tres Oscar, incluyendo un prestigioso premio a mejor director para Lee, mientras que el argentino Gustavo Santaolalla obtuvo el galardón por la banda sonora, que tenía un marcado minimalismo.

Los pastores de ovejas fueron protagonizados por Heath Ledger y Jake Gyllenhaal, quienes se sienten atraídos románticamente. Adaptada por los guionistas Larry McMurtry y Ossana (también productora) de un cuento de Annie Proulx de 1997, la realización fue una propuesta relativamente novedosa en 2004. “El hecho de que sus dos protagonistas fueran apuestos astros de primera línea y que mostrara a sus personajes en una historia romántica juntos fue revolucionario”, afirma Tim Teeman, autor de “In Bed With Gore Vidal: Hustlers, Hollywood, and the Private World of an American Master”.

Esta opinión es ampliamente compartida por el crítico de cine queer Manuel Betancourt, quien afirma que el éxito de la película, tanto entre la crítica como entre el público, se sintió como el inicio de una “nueva era de representación gay en la pantalla”.

El filme recaudó más de U$S 170 millones. En él, Ennis del Mar y Jack Twist se conocen mientras esperan en una fila a que el ranchero Joe Aguirre los contrate. Los dos jóvenes parecen estar seguros del lugar que les corresponde en Signal (Wyoming): conseguir un trabajo estable, casarse y formar una familia; sin embargo añoran algo más allá de lo que pueden expresar. Cuando Aguirre los envía a trabajar como conductores de ganado en la majestuosa montaña Brokeback, entre ambos surge un sentimiento de camaradería que deriva hacia una relación íntima.

Polémica escena

Una noche, desinhibidos por la luz de la luna, Jack se le insinúa a Ennis y los dos hombres tienen relaciones sexuales en una tienda de campaña, una escena bastante audaz para una película comercial de 2005. Pero la película se vuelve más triste y angustioso después de que Ennis y Jack consumaran su relación.

Su verano termina con los dos hombres peleándose, presumiblemente frustrados por los sentimientos románticos que no se atreven a reconocer. Ennis se casa entonces con su prometida Alma (Michelle Williams), mientras que Jack conoce y se casa con la jinete de rodeo Lureen (Anna Hathaway).

Pasan cuatro años antes de que los dos hombres se reencuentren, momento en el que Jack le pide a Ennis que deje a Alma y comience una vida con él. Desgarradoramente, es un gran salto que Ennis no se atreve a dar. La historia se ambienta en los años 60: “todo el mundo habla de ese tiempo como una época de ‘amor libre’, pero en realidad fue una época muy cerrada y restrictiva para mucha gente en Estados Unidos; contra eso se rebelaban los hippies”, dice Ossana.

Un nuevo espacio

“Es fácil dar por sentado cómo ‘Secreto en la montaña’ transformó profundamente la representación LGBTQ+ en el cine convencional”, argumenta Kyle Turner, autor de “The Queer Film Guide: 100 Films That Tell LGBTIA+ Stories”.

Turner señala que “la ola de movimientos queer en el cine convencional de los 90 tendía a alternar entre dramas relacionados con el sida como ‘Filadelfia’ (1993) y ‘Y la banda siguió tocando’ (del mismo año), y comedias más ligeras como ‘La jaula de los pájaros’ (1996) e ‘In & Out’ (1997)”. En cambio, cree que la película de Lee forjó un nuevo espacio como película “directa y seria” que ganó una “nueva respetabilidad” para una historia romántica entre amantes del mismo sexo.

Si bien no fue la primera película en abordar temas LGBT+, “Secreto en la montaña” ayudó a abrir conversaciones y a aumentar la visibilidad de las relaciones homosexuales en el cine y la sociedad.

Testimonios

En la Argentina se estrenó en febrero de 2006, y por esas semanas también llegó a esta ciudad, a una sala ya inexistente de calle Mendoza. “Es una película icono del cine LGBT+” contó Rolo Juárez. “En aquel momento me pareció un poco cliché y efectista. Pero con el paso del tiempo la empecé a ver más tierna. Sutil y metafórica. Y bastante realista -agregó-. Había gente que lloraba a escondidas como mi pareja y gente que salía puteando por lo que vio. En esa época era tabú, por eso no concurrieron muchos”.

Lilia Arabow aseguró que se la puede considerar un referente del género. “Hay otras dos que recuerdo en éste momento: ‘Milk’ (con Sean Penn), creo que era de 2006 y él era un activista que militaba por los derechos LGTBQ, y ‘Luz de luna’ (2015) un afroamericano homosexual vinculado a la droga y los cárteles”, menciona. “La vi en el Atlas. Recién salido del closet. Mi segundo novio no me quiso acompañar porque ‘no me importan las maric**’ que conozco, menos las de mentira’. Me hizo gracia el comentario. Lo único que avanzó con eso fue que era mainstream con un casting y un director famoso en el momento. No es para nada icónica en la comunidad, primera vez que no se mueren de sida (antes siempre), pero igual es todo infeliz”, describe sarcásticamente Manuel Carlino. “Las más icónicas son las que ponen gays felices o mariquitas con looks o frases que quedan. Y la música también suma”, agrega.

“La verdad es que yo miré esta película por interés, no por morbo; creo que muchas personas tienen una imagen de la película de ser sucia pero en realidad esta película es hermosa y nos muestra el amor que hay en una época donde ser gay era un tabú”, explicó Luis Duarte, estudiante de medicina.

El regreso: una producción que vuelve a las salas

“Secreto en la montaña” se estrenó en Estados Unidos el 9 de diciembre de 2005, pero está volviendo en estas semanas a las salas de su país impulsada por la productora Focus. Ganó múltiples premios, entre los que figura el León de Oro a la Mejor Película del Festival de Cine de Venecia, cuatro Bafta británicos y cuatro Globos de Oro, incluyendo Mejor Película Dramática y Mejor Director para Ang Lee. Para los Oscar fue nominada en ocho categorías, de las que finalmente ganó tres (dirección, banda sonora para Gustavo Santaolalla y guion adaptado para Diana Ossana y Larry McMurtry).

Comentarios