Paritarias estatales: la baja en la recaudación condicionaría las negociaciones salariales
El ministro de Economía de la provincia, Daniel Abad, confirmó la apertura de la mesa de diálogo con los gremios para discutir los salarios, en un contexto económico provincial que, si bien se mantiene "equilibrado", podría ser una limitación respecto de negociaciones anteriores.
El funcionario fue enfático al señalar que la caída en la recaudación por coparticipación a raíz de la disminución del consumo, impone un nuevo escenario y, por ende, condiciona las posibilidades de aumento que excedan las proyecciones oficiales, aunque sin exponer números.
Abad explicó que en la Provincia no hubo recorte, pero que la verdadera dificultad radica en la caída de la coparticipación debido a la retracción del consumo a nivel nacional. "Una provincia como la nuestra, que vive del consumo, al caer el IVA, al caer Ingresos Brutos, repercute", precisó el ministro, destacando incluso financiamiento nacional para obras como Vipos a través del BID.
El titular de la cartera económica provincial subrayó que la situación actual no es la misma que en las seis negociaciones salariales previas. "No estamos en la misma situación, porque antes el consumo no había caído tanto, había un panorama un poco más alentador que el que hay ahora", sostuvo Abad, resaltando que la provincia no cuenta con recursos naturales como minerales, energía o petróleo, lo que la hace más vulnerable a la caída del consumo.
“La inflación ha bajado, pero sabemos que a la gente no le alcanza, no llega a fin de mes. Una cosa es la inflación y otra, la política ingresos. Los bienes bajan (por los alimentos), aunque los servicios suben, como la luz y el gas. Esto fue contemplado en las seis anteriores negociaciones”, expresó el economista ante la prensa en la Casa de Gobierno.
Escuchar a los gremios
El ministro detalló que la dinámica de la negociación iniciará escuchando las "expectativas y realidades" de los gremios, para luego, "hecho el análisis" y definir la posición del Gobierno. Pese a las restricciones, Abad se mostró optimista. Consideró que los sindicatos son "responsables" y que, a pesar de que "la gente no llega a fin de mes", el descenso de la inflación puede ayudar a encauzar las conversaciones.
El ministro de Economía realizó estas declaraciones luego de que los representantes de los trabajadores advirtieran sobre el impacto de la inflación en los salarios. Hugo Brito, secretario general de ATEP y miembro del Frente Docente, aseguró que tienen expectativas de que el PE “contemple la situación que estamos viviendo”.
“Fondos anticíclicos”
Abad confirmó que el Gobierno está utilizando fondos anticíclicos -reservas acumuladas en "épocas de vacas más o menos gordas"- para hacer frente a la recomposición salarial y, principalmente, para sostener la continuidad de 32 obras públicas en funcionamiento.
En esa línea, remarcó que ninguna de esas obras se frenará, ya que el costo de paralizarlas sería mayor que el de continuarlas. "No se puede parar. Si Dios quiere vamos a terminar este mes o a principios de julio la obra de El Cadillal, de la presa número tres", adelantó.