La intervención de Alberdi: una “Marea Verde” que desató una polémica

La intervención de Alberdi: una “Marea Verde” que desató una polémica

La historia de los “Chalecos Verdes”, el grupo de limpieza que había formado el ex concejal Albano Loru, mencionado en el audio.

FORMACIÓN. Los trabajadores de los “Chalecos Verdes” con sus herramientas y vehículos con los que realizaban sus tareas. Facebook Albano Loru

“La única manera de sacar adelante a la ciudad es trabajando”. Esa es la frase que utilizó Albano Loru en casi todos los posteos de Facebook sobre el trabajo de cuadrillas en Alberdi. El ex concejal de esa ciudad, que quedó en la mira por haber sido mencionado en el polémico audio que derivó en la intervención del municipio, creó una importante estructura para realizar tareas de limpieza y mantenimiento de esa ciudad, tareas por la que habría cobrado dinero del municipio que sí tenía personal para realizar ese trabajo.

Loru fue mencionado en el audio de la charla que mantuvieron Roque “Chipi” Giménez y el ex intendente Luis “Pato” Campos. El empresario de la construcción dijo que era “producto suyo y de José Roldán” en el momento de la conversación en la que amenazaba presentarse en la justicia federal para denunciar lo que ocurría en esa ciudad. El ex intendente y el ex secretario de Hacienda de ese municipio están siendo investigados por haber integrado una asociación ilícita, narcotráfico y lavado de activos. Lo mismo ocurriría con la legisladora Sandra Figueroa (esposa de Campos) y otras personas cuyos nombres por el momento se mantienen en reserva.

SALUDO. El ex concejal Albano Loru con ropa y herramientas de trabajo.

El concejal, que se hace llamar “El Profesor”, llegó al cargo formando parte de la lista “La Marea Verde”. “Esa persona que usa el nombre de nuestro partido no es afiliado, ni trabaja con nosotros”, aseguró Sarita Assán, hija del histórico líder de esa agrupación. “Solo trabajamos como partido en la capital. No tenemos representantes en el interior y tampoco tenemos incidencia en quiénes son las personas que integran las listas del partido fuera de la jurisdicción”, añadió en una comunicación con LA GACETA.

Según el dirigente de la agrupación 'Alejandro Melo', él no pertenecía a La Cámpora. Sin embargo, en sus redes sociales se puede observar que marchó en varias oportunidades en Buenos Aires, llevando una bandera con la frase: “Avanti Morocha. Juan B. Alberdi. Tucumán”. El también empleado municipal fue el cuarto candidato a concejal más votado en las últimas elecciones. Ese día fue denunciado por presuntos delitos electorales. El ex edil Luis María Díaz Augier reconoció que hicieron esa presentación luego de que vecinos se quejaran porque en su sede se habría entregado dinero a cambio de votos. El legislador José Cano y ahora diputado nacional Roberto Sánchez también hicieron presentaciones porque sospechaban que varios candidatos habían cambiado dosis de droga por sufragios”, añadió.

Una brigada

“Al principio nos parecía bien descubrir gente trabajando por el bien de la comunidad. Pero empezamos a mirar con otros ojos cuando empezaron a aparecer carteles del concejal Albano”, aseguró Luisa de Pereyra. Loru formó una especie de brigada de trabajadores a los que bautizó con el nombre de “Chalecos verdes”. “A partir de allí comenzamos a notar que el patrimonio del concejal estaba creciendo. Su caso fue muy similar al de ‘Chipi’. De la noche a la mañana cambiaron su nivel de día”, añadió la mujer.

Con el correr de las semanas, los miembros de una supuesta cooperativa comenzaron a cortar el césped de espacios públicos, limpieza de canales, poda de árboles, recuperación de monumentos y aplicar pintura en los cordones. Para desarrollar esa tarea, esa especie de brigada utilizaba desmalezadoras, carretillas, motosierras, un tractor con carro helvético, una retroexcavadora y un camión que en una de sus puertas tenía una sugestiva leyenda: “Albano 2027”.

“Nunca obtuvimos respuestas de los funcionarios para que nos expliquen cómo funcionaba esta iniciativa. Lo poco que sabíamos era que Loru, aparentemente, habría creado una cooperativa con personas de la ciudad para que desarrollaran esta tarea y mensualmente recibía un monto que no conocemos”, explicó el ex concejal Adolfo Díaz Chavero. “Estimamos que había entre 80 y 100 personas que prestaban servicios con los ‘Chalecos Verdes’”, indicó. “En todos los casos en los que se sospeche que existe una anomalía, se debe iniciar una investigación. Por eso, antes de que se decidiera la intervención del municipio, apoyé que sea analizaran todos los casos y que se insistiera con el pedido de informes”, aseguró el ex edil oficialista José Mario Calderón.

En silencio

“No tengo nada para informar”, le dijo Loru a LA GACETA en una primera comunicación. Nuestro diario, al conocer más detalles sobre la actividad que desarrollaba, insistió con hacerle una entrevista, pero no respondió los llamados ni los mensajes que se le enviaron.

El sindicalista Juan Funez, que declaró como testigo en la causa, denunció en las últimas horas que las maquinarias que utilizaban los “Chalecos Verdes” desaparecieron de la ciudad. “También estoy muy preocupado por la situación de las personas que trabajaban con Loru. No sé si este programa continuará siendo sostenido”, finalizó.

La Iglesia apoyó la intervención de Alberdi y pidió que la Justicia actúe rápidamente

El Arzobispado de Tucumán, encabezado por Monseñor Carlos Sánchez y Monseñor Roberto Ferrari, junto a la Pastoral Social Arquidiocesana, manifestó su apoyo al gobernador Osvaldo Jaldo ante la situación crítica que atraviesa el municipio de Alberdi.

La misiva expresa la inquietud del sector eclesiástico ante la posible connivencia entre dirigentes políticos y actores vinculados al narcotráfico, a tan solo días de la firma del “Acta de Compromiso” por parte de representantes políticos durante el Jubileo de los Políticos celebrado el 3 de junio.

En el documento, los líderes se comprometieron públicamente a promover políticas auténticas, orientadas al bien común y cimentadas en valores como el diálogo, la justicia, la fe y la solidaridad.

Sin embargo, la Iglesia advierte que esos principios corren riesgo de ser traicionados si se confirma la participación de funcionarios en actividades relacionadas con el tráfico y consumo de drogas. “El cuidado del bien común no puede quedar en manos de individuos o grupos que se aprovechan de los intereses ciudadanos. Esto nos puede llevar por un camino muy peligroso”, alertó el Arzobispado en su carta.

En ese sentido, los obispos valoraron la reacción inmediata del gobernador Jaldo, calificando su accionar como “rápido y severo” ante los hechos denunciados, y expresaron su esperanza en una pronta resolución judicial.

Además, reafirmaron su deseo de contribuir al proceso de saneamiento institucional, en línea con las palabras del papa Francisco, quien sostiene que “la grandeza de la política reside en trabajar por el bien común”.

La carta culmina con un mensaje de aliento y oración, pidiendo a Dios que guíe a las autoridades tucumanas en la tarea de construir una provincia y un país más justos. El documento fue firmado por Monseñor Carlos A. Sánchez (Arzobispo de Tucumán), Monseñor Roberto José Ferrari (Obispo Auxiliar) y el presbítero José Ignacio Abuín (Vicario General), entre otros referentes eclesiásticos.

Comentarios