Gustavo Wallberg: "La salida de Cristina es una señal, pero el mercado espera más"

Gustavo Wallberg: "La salida de Cristina es una señal, pero el mercado espera más"

El economista dejó definiciones sobre el rumbo del peronismo y las recientes decisiones económicas del Gobierno.

11 Junio 2025

En medio de un repunte en acciones y bonos argentinos, el economista Gustavo Wallberg analizó, en diálogo con LA GACETA, los factores que explican el actual clima de mayor optimismo en los mercados, al tiempo que dejó definiciones fuertes sobre el rumbo del peronismo y las recientes decisiones económicas del Gobierno.

"Lo de hoy no tiene que ver directamente con Cristina Fernández", aclaró Wallberg desde el inicio. Según su mirada, las subas en los títulos públicos responden a "algunas medidas tomadas por el Banco Central que han fortalecido sus reservas", lo que genera una ganancia de confianza en la estabilidad macroeconómica de corto plazo.

Sin embargo, advirtió que en el mediano plazo, la salida de Cristina de las listas y una posible renovación en el liderazgo peronista sí podrían influir en el ánimo del mercado. "No es que el kirchnerismo haya perdido fuerza de golpe; viene perdiendo desde hace años. Por algo Cristina fue vicepresidenta y no encabezó la fórmula", señaló, y añadió que "el peronismo ha demostrado que puede ubicarse en cualquier parte del espectro ideológico, lo que facilitaría una depuración dirigencial más razonable".

Wallberg consideró que esta reconfiguración no será inmediata, pero marca una tendencia: "El político profesional ya percibe que el kirchnerismo no es el camino más competitivo electoralmente". De todas formas, dijo que habrá que esperar a los resultados de las urnas, especialmente en la provincia de Buenos Aires, bastión histórico del kirchnerismo.

En lo económico, fue crítico con algunas medidas recientes: “No me gusta la decisión de tomar deuda para incrementar reservas”. Según explicó, el Banco Central optó por emitir deuda propia y utilizar mecanismos como el repo (recompra de títulos) para conseguir dólares, cuando -a su juicio- habría sido preferible comprar directamente en el mercado, emitiendo pesos y fortaleciendo simultáneamente la liquidez.

Gustavo Wallberg

También cuestionó la lógica detrás del relato oficial sobre la falta de liquidez y la búsqueda de sacar dólares “de debajo del colchón”: “No los van a sacar. Siguen siendo una cobertura razonable frente a cualquier potencial crisis”.

Finalmente, Wallberg destacó como positiva una medida poco comentada: el retiro del Banco Central del rol de marcador de tasas de interés mediante triangulaciones financieras. “Eso para mí es más importante que todo el resto”, dijo, al valorar que la tasa ahora se defina libremente entre bancos y ahorristas.

Comentarios