
Raúl Reyes se fue a Europa, pero su Sala Luis Franco -funciona dentro de El Círculo de la Prensa- seguirá abierta y activa este mes en lo formativo. Su creador e impulsor está en Alemania invitado por la Universidad de Hamburgo para el dictado de clases de teatro a partir del método de improvisación que desarrolla con sus alumnos tucumanos y que deriva en la puesta en escena de textos propios y de autores conocidos.
Esta es la segunda vez que el docente y director llega a esa academia; la anterior experiencia fue en julio de 2019 y en ambas fue clave Nora Kühnhold, egresada de esa casa de altos estudios y que se formó con Reyes en Tucumán en 2006, para construir un vínculo que se ha mantenido durante dos décadas. La actriz Lucila Ale oficiará de su asistente en los sucesivos talleres en Alemania, con el primero ya el desarrollo. En Tucumán, quedaron a cargo Micaela Rodríguez y Samuel Cortez.
La visita es parte de un programa de intercambio artístico-pedagógico con el respaldo de la fundación Claussen-Simon y del Municipio de Hamburgo. La Universidad es uno de los más importantes espacios de formación teatral en su país. El ingreso a las aulas es muy restrictivo y sólo aceptan entre 60 o 70 estudiantes.
“El objetivo es consolidar vínculos, compartir experiencias y enfoques de trabajo desarrollados en el taller de la Luis Franco tanto desde la práctica como desde la reflexión teórica. Es un Orgullo para nosotros que la mirada, la concepción de lo teatral y los procedimientos y técnicas que aplicamos sean de interés. La práctica propuesta tiene un fuerte anclaje en el universo tucumano y nacional”, afirma Reyes en diálogo con LA GACETA.
- ¿En qué consiste el aporte que presentás?
- Centralmente, me parece que el aporte más grande que podemos dar es el proceso central del actor en la actuación, generando un enfoque que no delegue en otros estamentos la responsabilidad de la creación teatral. Nuestra preocupación principal es que la actuación no sea simplemente interpretadora de las voluntades de la dirección o seguidora de las instrucciones de un texto, sino la promotora de estímulos y de contagios a partir de lo que genera como relato escénico.
- En la agenda de talleres, se menciona “una introducción juguetona a la improvisación teatral”. ¿Crear parte de jugar?
- Todos los juegos, improvisaciones y ejercicios estarán enfocados en promover la creatividad y la autonomía del actor. Las escenas que se vayan coordinando en Alemania y con la gente de allá serán en función de esas premisas. Nuestro objetivo es promover un enfoque teatral que sea lúdico, pero que también eleve al alumno y le permita adquirir la mayoría de los elementos que componen el teatro, como la dirección teatral, el dispositivo del espacio, el ritmo del tiempo y la dimensión pictórica de los trabajos.
- ¿El resultado es determinante?
- Queremos que los alumnos se sientan estimulados y motivados para producir algo nuevo y original, en hacer que la tarea teatral sea un proceso de crecimiento y desarrollo, y no al revés.
- ¿Cómo surgió la convocatoria?
- El seminario fue gestionado e impulsado por Nora, que se recibió en la carrera de Dirección Teatral con una tesis final de investigación y estudio sobre las prácticas de teatro y actuación que realizó con nosotros en Tucumán. Su Facultad es de Teatro y Música, goza de un prestigio importante y van estudiantes de distintos países de Europa. Tuvo un carácter teórico práctico, donde se abordó la improvisación y la construcción de escenas tomando como centro el relato teatral desde la poética de la actuación.
- Tu dinánica pedagógica se asimila a un laboratorio artístico...
- Sí, un laboratorio de práctica e improvisación, no solo para transmitir información sino para establecer un verdadero espacio de encuentro y creación compartida. No se entiende a la improvisación como un fin sino como una herramienta que adopta diversas formas, según el proceso de cada obra. Por lo tanto, es búsqueda y construcción de relato teatral, generadora de situaciones e imágenes teatrales que permiten englobar los tres planos de la teatralidad: el formal (incluye lo actoral, que es el núcleo central), el narrativo y el informativo. Cuando finalmente se constituye la obra o escena, se repite tantas veces como sea posible en un proceso dialéctico de creación y repetición. Me guía la idea de que el actuar es el arte de la repetición.
- ¿Serán actividades sólo para los alumnos inscriptos en la Facultad?
- No, es abierto en algunas propuestas. El cronograma de actividades en Hamburgo se estructura en tres ejes. La primera -tuvo lugar ayer, con la presencia de alumnos de circo y directores especializados en distintas áreas- consiste en una charla-taller introductoria destinada a personas sin experiencia previa en actuación, con ejercicios prácticos accesibles desde la perspectiva que abordamos; luego habrá un curso para principiantes coordinado conjuntamente con Nora y con Noa Noelani (una actriz tucumana residente en Hamburgo), bajo la consigna “se aprende a actuar actuando” como premisa movilizadora; y entre el 20 y el 21 será un encuentro con actores y actrices alemanes. Este intercambio es una oportunidad de diálogo entre lenguajes teatrales y contextos culturales diversos, a través de la experiencia directa.
Apoyo institucional: fondos para la cultura
El viaje docente de Raúl Reyes a Alemania fue una de las 13 propuestas aprobadas por la cartera de Cultura y Medios de Comunicación del municipio de Hamburgo. “Queremos seguir fortaleciendo el intercambio y la participación cultural internacional en nuestra sociedad. Los proyectos seleccionados reflejan una gran diversidad transcultural, algo más importante ahora que nunca”, resaltó Carsten Brosda, responsable del área.