
Normas de tránsito en Tucumán: “Más que educación vial, falta educación civil”
Entre dobles filas, cascos en el brazo y carriles ignorados, destaca la urgencia de sembrar una nueva cultura vial para adultos y niños, señala José María Molina, Director General de Transporte Público y Seguridad Vial de San Miguel de Tucumán.
“Me sale más barato pagar una multa que una playa de estacionamiento”, le confesó un conductor tucumano a un funcionario público tras ser sancionado. La frase, que podría tomarse como un chiste de mal gusto, resume una lógica extendida: la de aquel que busca ganarle al sistema, aunque al hacerlo ponga en riesgo su vida y la de los demás. Hoy, en el Día Nacional de la Seguridad Vial, la fecha invita a una reflexión incómoda pero urgente. ¿Qué lugar le damos a las normas de tránsito? ¿Y qué tan dispuestos estamos a respetarlas?
Para José María Molina, Director General de Transporte Público y Seguridad Vial de San Miguel de Tucumán, la respuesta es clara. “El tucumano conoce las reglas, pero no quiere cumplirlas”, dice. En su trabajo diario, recorriendo las calles para supervisar operativos, ve cómo las infracciones se repiten con una naturalidad que duele. “Transitan con el casco en el brazo, y cuando nos ven, se lo ponen. Caminás 50 metros más, y ya se lo sacaron”, describe.
Los ejemplos sobran. Autos en doble fila en las escuelas, motos con tres o cuatro ocupantes -sin casco ni papeles-, vehículos en contramano o invadiendo carriles exclusivos. “Yo pongo inspectores en la Chacabuco y Las Piedras todos los días, pero se estacionan igual, aunque les hayas secuestrado el auto dos veces. Y al recibir el llamado de atención no se disculpan, sino que te insultan, te ningunean, te amenazan”, señala.
Molina afirma que no habla desde la frustración, sino desde una realidad que ve repetirse a diario. Una en la que la norma es un obstáculo a esquivar y no un pacto de convivencia. “El tránsito no es caótico por la cantidad de autos. Es caótico porque la gente no cumple las reglas”, dice.
La ley del más fuerte
El funcionario reconoce que las estadísticas pueden ser engañosas. “Yo te puedo decir que el 98% respeta los carriles exclusivos. Pero ese 2% que no lo hace genera una bronca social enorme. Porque vos vas bien, hacés lo que corresponde, y el otro pasa por el carril como si nada”, comenta.
La raíz del problema, según él, es más profunda que la falta de educación vial. Es más bien la falta de educación ciudadana. “Hoy la ley es la del más fuerte. Si te tiro el auto encima, paso. Y el que frena para ceder el paso parece un tonto. Hemos perdido la cortesía, el respeto, el sentido de comunidad”, argumenta.
En su análisis señala que no alcanza con operativos ni con sanciones. “Yo paro 80 motos y 79 no tienen papeles. Las secuestramos, pero después compran otra robada y siguen igual. No hay deseo de cambiar”, ejemplifica.
No obstante, Molina destaca una luz al final del túnel: los niños. “Hay una generación nueva que empieza a decir: ‘Papá, no pasés en rojo’. Pero falta, algunos años para que esos chicos manejen, por eso es necesario que mientras eso pase, se enseñe con el ejemplo”, considera.
Futuro ciudadano
En esta mirada al futuro es donde aparece el trabajo de personas como Laura Barragán, profesora de historia y referente del programa “De habitantes a ciudadanos”, una iniciativa de Meta Tucumán que visita escuelas con temáticas que van desde la democracia hasta la seguridad vial. “Si no formamos a los chicos desde temprano, no hay cambio posible”, sostiene Barragán.
Desde esta organización, además, se propuso otra solución a los problemas viales de la provincia; “Hicimos una nota para pedirle al gobernador Osvaldo Jaldo, a través de su ministro de Gobierno y su director general de Transporte que conforme una mesa intersectorial de coordinación vial que aborde la problemática”, explicó Francisco De Rosa semanas atrás en Panorama Tucumano. Hasta el día de hoy, la propuesta no tuvo respuesta.
Esta acción busca crear lazos porque el tránsito no se ordena solo con multas ni con cámaras. Se ordena cuando entendemos que vivir en sociedad requiere reglas, respeto, y, sobre todo, empatía.
En las aulas: cómo pedir charlas de Educación Vial para los más chicos
La Municipalidad de San Miguel de Tucumán, organiza jornadas de capacitación en Educación Vial, y en caso de querer solicitar una, las instituciones deben presentar una nota en mesa de entrada de la Dirección General de Transporte, Seguridad Vial y Licencia de Conducir, ubicada en avenida Avellaneda 56, primer piso, días hábiles de 8 a 13. La solicitud tiene que estar dirigida al director del área, José María Mansilla, y debe especificar nombre de establecimiento escolar, curso o grado al que estará destinada la charla y un número de teléfono de contacto, con la firma del director/a de la institución educativa.