La experiencia de Frederick Forsyth como espía se leía en sus libros

La experiencia de Frederick Forsyth como espía se leía en sus libros

Murió el autor de “El día del chacal”.

EXPERIENCIA. El novelista Frederick Forsyth fue espía real del MI6.
10 Junio 2025

“Los escritores son criaturas extrañas y, si tratan de vivir de ello, aún más”. La frase forma parte del libro “The outsider - My life in intrigue”, la autobiografía en la que el novelista británico Frederick Forsyth, especializado en historias de espionaje, abordó su propia y aventurera vida. El reconocido autor de best sellers murió ayer a los 86 años, según informó oficialmente su editor Jonathan Lloyd, de la agencia Curtis Brown, quien lo calificó como uno de los mejores escritores de thrillers del mundo.

Forsyth sabía la certeza íntima de su afirmación. Nacido el 25 de agosto de 1938 en Kent, hijo único de un padre peletero y una madre costurera, antes de abocarse de lleno a las letras, estudió en el prestigioso y centenario Tonbridge School, y aparte del inglés dominaba el francés, el alemán, el ruso y el español. En la adolescencia aprendió a volar, por lo que cumplió el servicio militar en la Royal Air Force, a cargo de aviones caza. En 1961 entró a la agencia de noticias Reuters, con destino en París y luego en la zona comunista de Berlín, territorios magníficos para pensar historias de espías, asesinos y traidores en plena guerra fría. Su siguiente destino fue la BBC, pero la orden de cubrir los procesos de descolonización africanos desde una óptica poscolonial lo alejaron del periodismo.

Fue entonces cuando encontró otra labor: en 1968 lo contactó el Servicio Secreto de Inteligencia británico, la oficina MI6, a la que reportó por varias décadas. Ese conocimiento íntimo de ese submundo le permitió tener una narración altamente precisa de los juegos secretos del poder, donde la vida depende de no cometer un mínimo error.

Sus obras

Le gustaba definirse como cruce entre Ernest Hemingway y John le Carré, otros dos maestros del género. Como ellos, fue exitoso y vendió más de 75 millones de ejemplares de sus libros, entre los que figuran su debutante “El día del chacal” (lanzada en 1971), “Los perros de la guerra” (un intento de magnicidio a un líder independentista africano), “La lista de la muerte”, “El expediente Odessa” (sobre un joven periodista alemán independiente que intenta localizar a Eduard Roschmann, acusado de ser El Carnicero de Riga), “El puño de Dios” y “El cuarto protocolo” (con un arma nuclear de por medio), entre muchos otros títulos. Sus últimas novelas enfrentaron a hackers, rusos, militantes de Al Qaeda y traficantes de cocaína con agentes del Reino Unido y otros países occidentales, como ocurre en “El afgano”. “Vivimos una nueva guerra fría”, sentenció sobre los nuevos personajes que habitaron sus páginas. “El zorro” fue su último libro, publicado en 2018.

Su forma de contar las historias facilitaron su traspaso a la pantalla, tanto el cine como la televisión. La versión más famosa fue “El día del chacal” -resistida novela debutante, a la que le costó conseguir editor- Forsyth narró un fallido complot criminal contra Charles de Gaulle, impulsado por un grupo de militares de élite que contrataban a un mercenario para que mate al presidente francés , disgustados por el retiro galo de Argelia. Conocía de cerca al personaje, porque cubrió su actividad entre 1961 y 1963, cuando superó un atentado real. La trama fue filmada en 1973 por Fred Zinnemann, protagonizado por Edward Fox y Michael Lonsdale; y en 1997 por Michael Caton-Jones, con Bruce Willis, Richard Gere y Sidney Poitier (en una versión libre); y en 2024 como serie de TV por Eddie Redmayne y Lashana Lynch. Muchas más de sus historias, elogiadas por Tom Clancy, Robert Ludlum y Robert Littell entre sus sucesores, también fueron corporizadas por actores en otras producciones, como “El pastor”, cortometraje de 2023 escrito y dirigido por Iain Softley, con Ben Radcliffe y John Travolta.

“Nunca tuve la intención de ser escritor”, escribió Forsyth en sus memorias. Pero lo fue, al punto de convertirse en uno de los referentes de un estilo donde los trazos de mentira y verdad, la ficción y lo documental, fluctúan velozmente.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios