Sin debate, la prohibición al vapeo salió por unanimidad en la Legislatura

Sin debate, la prohibición al vapeo salió por unanimidad en la Legislatura

La Cámara sancionó una resolución para que el Gobierno promulgue un proyecto aprobado en 2019 para incorporar los vapers a la Ley 7.575. Críticas de la oposición por la moción oficialista.

De manera unánime, los legisladores aprobaron ayer una resolución para instar al Poder Ejecutivo (PE) a que promulgue una modificación sancionada en 2019 para que los vapeadores sean incluidos en la ley que restringe el cigarrillo en lugares públicos (Ley 7.575). Sin embargo, generó malestar en parte de la oposición que el oficialismo haya hecho una moción para que el tema sea votado sin manifestaciones en el recinto.

En una sesión que abarcó una veintena de temas, la posibilidad de que el cigarrillo electrónico tenga en Tucumán las mismas restricciones que el tabaco tradicional era uno de los puntos que más atención acaparaba. De hecho, el vicegobernador Miguel Acevedo fue uno de los impulsores del asunto ya que en la previa mantuvo reuniones informativas con el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, y también con el presidente del Colegio Médico de Tucumán, Héctor Sale.

En 2019, la Cámara aprobó la modificación en el recinto y la comunicó al Poder Ejecutivo, entonces a cargo del hoy senador Juan Manzur. Pasaron los años y el texto no fue numerado ni publicado en el Boletín Oficial, a pesar de que el artículo 71 de la Constitución de Tucumán establece que los proyectos de ley aprobados deben ser promulgados dentro de los 10 días hábiles de su sanción, a menos que se le oponga un veto.

La Ley 7.575 que establece la prohibición a fumar en hospitales y clínicas, en escuelas, en locales de espectáculos cerrados o semicerrados, en medios de transporte público, en oficinas del Estado y en todo “lugar público o privado de uso público cerrado” (bancos, oficinas, bares, restaurantes, pubs, teatros y boliches, entre otros). La modificación, que fue impulsada -entre otros- por Claudio Viña, busca que se alcance también a los dispositivos electrónicos que utilizan una batería para calentar una solución líquida y convertirla en vapor.

Moción y tensión

Ayer, el vicegobernador entregó la palabra al presidente de la comisión de Salud, Gabriel Yedlin, para que explicara el tema. El peronista, a su vez, propuso que sea el propio Viña quien explique la iniciativa. Sin embargo, el presidente de la bancada Justicialista, Roque Tobías Álvarez, pidió la palabra e hizo moción para que se vote el tema sin debate (algo que suele ser habitual al tratar resoluciones). El taficeño juntó la mayoría de las voluntades y la resolución se aprobó sin exposiciones.

“Fue lamentable que justamente el presidente de la bancada oficialista, uno de los legisladores que más hace uso de la palabra y a quien escuchamos con atención en cualquier tema, que siempre cierra los debates con su alocución muy extensa, hoy pida una moción de orden para que no se hable del vapeador”, lanzó Viña en diálogo con este diario. Y agregó: “no creo que haya sido una falta de respeto a mí. Creo que quizás ha faltado el respeto al presidente de la Legislatura, porque esta era una iniciativa de él”.

Yedlin, por su parte, remarcó que está demostrado que, más allá de si el líquido del cigarrillo electrónico tiene o no nicotina, tiene otro montón de sustancias que son cancerígenas como metales y productos químicos. “Es algo muy dañino, y ahora se ha vuelto a poner en agenda porque los jóvenes están vapeando. En la última encuesta, prácticamente siete de cada 100 de los chicos entre tres y 17 años están vapeando. Ha quedado muy en evidencia que no sólo no ayuda a dejar de fumar, sino que genera tanto daño o más que el tabaco o el cigarrillo común”, dijo a este diario.

El ex ministro de Desarrollo Social agregó que la intención era sancionar una ley para prohibir los vapers, pero en el trabajo descubrieron que en 2019 ya se había aprobado algo en ese sentido y optaron por instar al Ejecutivo para que promulgue la norma.

Contra la anomia

La legisladora Silvia Elías de Pérez (Valores para Tucumán), por su parte, destacó el trabajo que se hizo en la Provincia con la Ley 7.575 y resaltó que realmente sirvió para regular un problema. En cuanto a la modificación para incluir al cigarrillo electrónico, la radical señaló que en Tucumán se venden vapeadores en diversos comercios, incluso en quioscos al lado de las escuelas, que se ven llamativos y con perfumes que no molestan. “Esto muestra cómo la anomia, la falta de cumplimiento de las leyes, nos llevan a este tipo de este tipo de cuestiones. La ley estaba, la Legislatura cumple en darse cuenta del problema que había en la sociedad, pero el Gobierno de turno no le pone siquiera número”, criticó.

Comentarios