
A menos de un año del veto a la reforma previsional que por entonces impulsaba la oposición política, el organismo presidido por Martín Menem evaluará hoy 11 proyectos de ley con dictamen, todos vinculados con cambios en el sistema jubilatorio.
En base a la labor realizada por las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda, las propuestas incluidas en los diferentes dictámenes firmados por legisladores de la oposición proponen la reposición, por dos años, de un sistema de compra de aportes -moratoria- para personas en edad de jubilarse; la puesta en vigencia de prestaciones de montos proporcionales para quienes tengan aportes, pero no lleguen a los 30 años exigidos por ley; la eliminación del requisito de 30 años de contribuciones; cambios a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM); un aumento para todos los haberes de 7,2%, y un reajuste del monto del bono de $70.000 que cobran quienes tienen ingresos más bajos, para luego establecer que esa parte del ingreso tenga subas por inflación, al igual que ocurre con haberes jubilatorios propiamente dichos. Entre tantas iniciativas, en un par de proyectos se incluyó además un viejo reclamo de las provincias que mantienen cajas jubilatorias propias para empleados públicos.
A contramano de las iniciativas reformistas, legisladores de La Libertad Avanza (LLA) y algunos del PRO apoyaron con firma un proyecto que solo busca disponer la creación de la “Comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma integral del sistema previsional argentino”, cuya misión sería trabajar durante ocho meses (a partir de la eventual aprobación de la ley), para exponer conclusiones sobre los posibles cambios en materia previsional. Luego, tendrían 30 días corridos (o 90, si media una prórroga), para presentar “propuestas concretas”, en un anteproyecto de ley “acompañado de sus fundamentos técnicos, jurídicos y económicos” y de una estimación del impacto presupuestario que tendría su aplicación.
Teniendo en cuenta lo contemplado en esa propuesta, la comisión estaría integrada por los presidentes de las comisiones de Previsión y Seguridad Social de Diputados y del Senado (la radical Gabriela Brouwer y Carmen Álvarez Rivero del PRO, respectivamente), un funcionario del Ministerio de Economía, uno de la Secretaría de Trabajo y otro de Anses.
A partir de esa conformación, la comisión trabajaría para simplificar el sistema vigente, preservando la equidad intergeneracional y la sostenibilidad financiera de largo plazo; como así también presentar un esquema de beneficios compatible con los ingresos efectivos del sistema, sin comprometer la estabilidad de las cuentas públicas; y mantener los niveles de cobertura de programas sociales vinculados a la seguridad social.
En carpeta
La administración libertaria trabaja en una reforma previsional de la que todavía no se conocen datos pormenorizados porque la misma debe ser compartida y aprobada por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Con este panorama, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) insistió en la recomendación de que no se avance en cambios que solo sean parciales, para un sistema que necesita una revisión integral.
Tras ser convocados para exponer sobre la temática, los referentes de este organismo interpretaron que esta instancia de discusión sobre el sistema integral parte de un contexto político con vocación reformista y con sectores de la oposición abiertos a discutir cambios estructurales.
“El sistema tiene problemas por todos lados, aunque tiene mucha cobertura. Es muy caro: 9,5% del PBI. Es el doble que Bélgica, que tiene el doble de adultos mayores, y también el doble que Costa Rica, que tiene las mismas proporciones de adultos mayores. Hay mucha inequidad, en parte por los regímenes de excepción, y es ineficiente”, destacó Rafael Hofman, investigador principal de Protección Social del Cippec.
Uno de los cambios propuestos por el Cippec es la eliminación del requisito de contar con 30 años para acceder a la jubilación. Según la iniciativa, al solicitar alguien su jubilación, se considerarían todos los aportes de la vida laboral (actualizados), y, sobre la base de ese monto, se calcularía la jubilación teniendo en cuenta la expectativa de vida de la persona en particular (con ese cálculo, cuanto más postergue la jubilación, mejor beneficio mensual se conseguiría).
Desde la perspectiva de Cippec, la inflación redujo el gasto jubilatorio en términos reales en los últimos años, pero a partir de 2025 ese gasto comenzará a crecer nuevamente por la aplicación automática de la fórmula de movilidad. La propuesta propia de Cippec busca adelantarse a ese escenario, en un momento donde el clima social acompaña y las condiciones políticas resultan más propicias.
Por acuerdo con el PRO: Milei piensa en los comicios de Buenos Aires
Luego del contundente triunfo en CABA que fortaleció a La Libertad Avanza para negociar con el PRO de cara a las elecciones en provincia de Buenos Aires, Javier Milei se refirió a los comicios del 7 de septiembre y pidió un acuerdo con el partido que lidera Mauricio Macri para ganarle al kirchnerismo. Para graficar la importancia de una alianza, el mandatario aclaró que el oficialismo podría ganarle a Cristina Kirchner, pero “por muy poquito”. Y advirtió: “El problema del error estadístico no me gusta. Este es el rumbo y hay que alinearse. Si vamos todos juntos, le ganamos por más de 10 puntos. Y yo le quiero ganar, si fuera por mí, 70 a 30″, afirmó el líder libertario. Y aclaró que el acuerdo, de existir, “es violeta” y sentenció: “No podemos poner en riesgo en ganar la provincia de Buenos Aires”.