La inflación mayorista aumentó un 2,8%

La inflación mayorista aumentó un 2,8%

El salto registrado en abril tuvo correlato con la suba de un 6% en productos importados.

ARCHIVO
20 Mayo 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió que la inflación mayorista registró en abril un fuerte repunte y alcanzó el 2,8%. Este registro se fundamenta en la devaluación del peso sobre los productos importados. Después de varios meses ubicándose por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), esta vez ambos indicadores coincidieron en el mismo nivel.

El informe del organismo nacional se explicó por una suba del 2,6% en los “Productos nacionales” y un marcado incremento del 6% en los “Productos importados”, que en marzo solo habían aumentado 1,3%.

Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 2,8%. En este caso, la variación se explica por la suba de 2,5% en los “Productos nacionales” y de 6,1% en los “Productos importados”.

A pesar del repunte de abril, la inflación mayorista acumula un incremento interanual del 27%, aún muy por debajo de la inflación minorista.

Respecto al posible traslado a precios minoristas, algunos especialistas pronosticaron un paso gradual y acotado entendiendo que las empresas podrán absorber parte del aumento a través de una compresión de márgenes.

Dinámica de precios

En relación a los productos primarios, el informe mencionó que a nivel general hubo un incremento del 2,3%, pero puertas adentro se encuentra que hubo productos primarios que subieron y otros que bajaron. El aumento más pronunciado se produjo en los productos agropecuarios, que tuvieron un alza del 3,9%, mientras que la baja más marcada la tuvieron los productos pesqueros (-3,3%).

Sobre los productos manufacturados, se observa una clara tendencia de precios al alza. Sólo dos productos bajaron en ese caso y lo hicieron de forma muy moderada. Se trata de los rubros de “máquinas y aparatos eléctricos” (-0,2%) y de los “productos textiles” (-0,1%). Por el contrario, aumentaron por encima del promedio el tabaco (3,5%), los productos de minerales no metálicos (2,6%), equipos para medicina e instrumentos de medición (2,5%), los “alimentos y bebidas” (2,4%) y los productos refinados de petróleo (2,4%).

Comentarios