
La implosión de Juntos por el Cambio. La extinción del PRO. Un gran éxito de La Libertad Avanza. La profundización del modelo propuesto por Javier Milei. La derrota del macrismo en un terruño donde gobierna hace 20 años. Un peronismo cada vez más desdibujado.
Las anteriores son algunas de las apreciaciones que lanzaron los analistas políticos Carlos Germano, Carlos Fara, Lucas Romero y Luis Karamaneff sobre lo que fueron las elecciones legislativas porteñas que dieron a Manuel Adorni (LLA) como ganador (se impuso con el 30%), en una jornada marcada por el ausentismo: votó uno de cada dos porteños.
“Quedó claro que hay un sector importante de la sociedad porteña que profundizó el voto del 19 de noviembre del 2023, que lo ungió a Javier Milei presidente; que dice ‘te vamos a seguir dando tiempo, seguí profundizando y tratá de estabilizar completamente la economía argentina’. Creo que el escenario de polarización que logró la estrategia de ‘La Libertad Avanza o kirchnerismo’ puso muy sobre el tapete una elección que era municipal, pero que tomó una dimensión nacional. El único liderazgo sólido y fuerte que hoy tiene la política argentina es Javier Milei, quedó reflejado en el resultado”, expuso Germano.
El analista político consideró que fue “un gran éxito” el enfoque que le dio LLA a la campaña. “Adorni no hizo ninguna propuesta. Terminó como siendo vocero, hablando de la baja de aranceles para la compra de televisores y telefonía móvil. En ese escenario, la nacionalización de la campaña ha sido un éxito, creo que fue vital. Primero, para dejar definitivamente al PRO en un estado muy complicado y al liderazgo de Mauricio Macri casi en extinción. Al nacionalizar, quedó Leandro Santoro como un personaje político muy desdibujado porque estaba representando al peronismo sin asumir él que era representante del peronismo”, expuso. Adelantó que la estrategia libertaria se profundizará en las elecciones bonaerenses (7 de septiembre) y en las nacionales (26 de octubre).
Sin “manchar” el violeta
Fara, por su parte, señaló que el triunfo libertario en tierras porteñas provocará un desistimiento casi seguro de LLA de querer hacer una alianza formal con el PRO. “Con los números de ayer (por el domingo) no van a querer ‘manchar’ la pureza violenta con el amarillo”, dijo. A su vez, señaló que el PRO quedó desdibujado con la derrota, pero se llevó 16 puntos y Horacio Rodríguez Larreta se quedó con 8. “Esto significa que LLA ganó, pero no arrasó en la Ciudad. Hay que prestarle atención sobre qué oportunidad tiene en la provincia de Buenos Aires una opción republicana moderada que no sea LLA”, expuso.
En ese sentido, el también docente opinó que las bonaerenses habrá una tercera vía (la abogada María Eugenia Talerico presentaría una lista) que si bien podría no verse competitiva, podría ser determinante en el resultado si la elección resultara muy ceñida.
Oficialismo fragmentado
Karamaneff resaltó que con el triunfo de Adoni hubo una implosión de Juntos por el Cambio, y que el resultado significó también la derrota del primer oficialismo en el año. “Pierde porque implosiona. Fue lo que pasó en 2023; es lo que pasó en San Luis. Donde los oficialismos se fragmentan es donde aparece la posibilidad de la alternancia”, mencionó en una entrevista con LG PLAY. Agregó que JxC dejó de existir como dejó de existir el peronismo a nivel nacional. “Lo que existe son provincialismos que son coaliciones internas que, muchas veces, pueden concentrar dentro fragmentos que a nivel nacional son opositoras. Eso es algo que existe en Tucumán hace muchos años: abroquelarse hacia adentro. Funciona tan bien que después les impide salir”, desarrolló.
El doctor en Ciencias Políticas dijo que los comicios porteños servían para definir una resolución interna, y que marcaron el “fracaso estrepitoso” de Macri. “Más que el triunfo de Adorni o de Milei, se podría pensar como la derrota del macrismo en CABA, que era su terruño y gobierna hace 20 años”, mencionó y agregó que lo que se formaliza con el resultado es el salto de dirigentes. “Los que quedaron relegados tendrán que aceptar y el mileismo decidir a quiénes aceptan y a quiénes no, porque puede imponer condiciones”.
Romero, por su parte, expresó que el triunfo de Adorni no sólo luce porque ganó, sino por lo malo que terminó siendo el resultado para el resto. Advirtió que la participación fue tan baja que el libertario ganó con menos del 16% de los votos del total de votantes empadronados.
A través de su cuenta de X, el politólogo señaló que los resultados van mostrando que una estructura partidaria le permite a Milei apostar por una construcción propia, sin acuerdos partidarios, para consolidarse. “Todavía se ve difícil que se le forme una coalición antimileista porque sus potenciales integrantes aún tienen diferencias irreconciliables”, dijo.
¿Y el peronismo?
Germano opinó que desde el 19 de noviembre de 2023 que el peronismo está obligado a cambiar. “En el peronismo ya no alcanza la foto de Perón, Evita o Néstor. En San Salvador salió cuarto; en Salta el peronismo no llegó a un dígito. Si el peronismo no se empieza a replantear seriamente en dónde está en el siglo XXI, que ya no alcanza el discurso histórico, me parece que van a seguir teniendo problemas. Si el peronismo no empieza a mirar de cara a la sociedad y no solamente los intereses propios y seguir endogámico; si el peronismo no se permite a través del voto del afiliado obtener y generar nuevo liderazgo, me parece que esto va de mal en peor; se aproxima mucho a lo que es la Unión Cívica Radical”, sentenció.