Darío Sandrone: “Hoy tenemos varias vidas en una misma vida”

Darío Sandrone: “Hoy tenemos varias vidas en una misma vida”

Sandrone habla de una aceleración social a partir de la tecnología y apunta: “tenemos muchas herramientas digitales, pero cada vez trabajamos más”.

VINCULACIÓN CON LA IA. “No hay un sujeto que descubre la herramienta, sino que la herramienta crea al sujeto”.
17 Mayo 2025

“El humano es un ser técnico. La subjetividad humana nació cuando utilizamos por primera vez una piedra; es decir, cuando un objeto externo es manipulado con algún fin entendemos que hay un mundo afuera”, sostiene Darío Sandrone al momento de analizar cómo modifica nuestra vida el contacto con una máquina.

“No hay un sujeto que descubre la primera herramienta, sino que la herramienta de alguna manera crea al sujeto -agrega-. Un ejemplo: el humano inventó la lanza para cazar, pero es la lanza la que inventó el cazador. La modificación antropológica por las herramientas y por la tecnología es parte de nosotros, no cambia mucho que sea un algoritmo o una piedra. Lo que sí puede cambiar son las características de ese cambio”.

- ¿Cuáles serían esas particularidades?

- Una es la idea del tiempo y de la aceleración social. Al estar ensamblados a un sistema de máquinas globales seguimos los tiempos de esas máquinas y estas son muy veloces. Me parece interesante que el presente nuestro es mucho más corto que el presente de nuestros bisabuelos: hace 60 años entrabas a trabajar a una fábrica y lo más probable era que te jubilaras ahí. Hoy tenemos varias vidas en una misma vida, presentes sucesivos que posiblemente tengan que ver con este tipo de tecnología.

- ¿Un avance o un retroceso?

- Había un dibujo animado en los 70 -”Los Supersónicos”- que planteaba cómo iba a ser la vida humana en el futuro y era todo relajado, nadie trabajaba. No parece que haya ido por ahí la cosa, porque tenemos un montón de herramientas digitales en las que podríamos delegar mucho de nuestra actividad, pero lo concreto es que estamos trabajando cada vez más.

- Hablabas de las características del cambio...

- Otro punto es el machine learning o aprendizaje mecánico, que es capturar patrones útiles para hacer predicciones. Lo hace el chatbot: imita los patrones de tu respuesta. ¿Un ejemplo? El algoritmo de Netflix. Cuando empezamos a ver el mundo a través de la percepción que emplean las IA las cosas cambian.

- ¿Cómo te llevás con la IA?

- Ella me lleva a mí más que yo a ella. No soy un programador, no sé mucho de computadoras, hasta hace poco ni siquiera tenía auto. Pero el concepto de máquina me parece muy atractivo filosóficamente y me llega porque me gustan las redes sociales y la comunicación en internet. Me gusta el fenómeno del meme, un cuadradito que sirve para una comunicación masiva. La tecnología no es algo que hacemos, sino algo en lo que estamos sumergidos. Entonces yo diría que estoy sumergido en la IA, pero que mi vínculo con ella es más bien de un interés teórico.

- Muchos dicen: “cuidado con la IA”. ¿Lo sentís así?

- Suelo arrancar algunas charlas con una pregunta: ¿quién dijo que los alumnos son estúpidos porque en vez de saber algo lo repiten de memoria gracias a las nuevas técnicas que se han difundido? Unos responden “tal profesor” o “tal pedagogo”. Entonces les aclaro que quien lo dijo fue Platón, quejándose de que sus estudiantes no usaban la cabeza sin recordatorios externos, como un apunte, y después repetían como loros. La docencia fue siempre un ámbito de reparo a las nuevas tecnologías, hay mucha inquietud porque la escuela es la primera caja de resonancia. Los pibes llevan ahí las novedades y los maestros son los primeros que lo ven venir.

- ¿Y esa inquietud se traslada a toda la sociedad?

- Un robotista japonés tiene la teoría del valle inquietante. Plantea que cuando más se asemejan a nosotros los robots más empatía nos generan, pero hay un punto en el que ya son demasiado parecidos y entonces la empatía cae y nos produce rechazo psíquico. Puede tener que ver con la aceleración del tiempo, que se traduce en una ruptura generacional cada vez más rápida.

Perfil: el protagonista

Darío Sandrone es Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), entidad de la que es docente, al igual que en la Universidad Provincial de Córdoba y en la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas del Centro de Estudios Avanzados de la UNC. Se especializa en filosofía de la tecnología.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios