Se prepara la siembra de trigo y garbanzo

Se prepara la siembra de trigo y garbanzo

Las últimas lluvias acumularon agua para la siembra invernal, que avanza a medida de que se desocupan lotes. El productor analiza muchos aspectos para decidir sobre la siembra de cultivos invernales. Como primer punto tendrá en cuenta que los suelos que venían de la soja o del poroto hayan sido liberados a tiempo, para aprovechar el contenido de humedad.

Los productores tucumanos de granos se encuentran en las etapas finales de trilla de soja, seguirán con el poroto y finalmente con el sorgo y con el maíz, a medida de que los granos tengan la poca humedad necesaria para realizar esta labor.

En general, los cultivos de verano se desarrollaron en un mosaico de situaciones, debido a cómo se comportó el tiempo durante el ciclo de cultivo estival. Y las trillas muestran esos resultados, con lotes de soja que van de bajos rendimientos a números muy satisfactorios.

A finales del ciclo de los cultivos las lluvias siguieron apareciendo, lo que le da al productor la oportunidad de sembrar cultivos de invierno: trigo, principalmente; garbanzo, en superficies más reducidas, y colza, en pequeñas áreas.

Los productores consideran que las últimas lluvias sirvieron para que se acumule agua para la siembra invernal, que en algunos casos ya está iniciada, a medida de que la trilla de los granos gruesos avanza y se van desocupando lotes.

Durante estos días, y en tanto los lotes estén en condiciones de sembrarse, los productores analizan muchos aspectos para decidir sobre la siembra de cultivos invernales. Como primer punto tendrán en cuenta que los suelos que venían de la soja o del poroto hayan sido liberados a tiempo, para aprovechar el contenido de humedad que tendrán al momento de la siembra.

Si tienen necesidad de mantener limpios y bien conservados los campos, si existen perspectivas de buenos negocios con los cultivos invernales y si las condiciones climáticas y de humedad del suelo son las adecuadas, una vez liberados los suelos de los cultivos de verano los productores seguramente sembrarán lo que crean más conveniente para sus campos, buscando algo de rentabilidad.

Para realizar los cultivos de granos, debido a las condiciones climáticas, nuestra región del NOA roza lo marginal, si la comparamos con la Pampa Húmeda.

Acá generalmente se siembran los cultivos invernales con la mirada puesta hacia el futuro de la próxima gruesa. Y en muchos casos el productor utiliza los cultivos de servicio (CS).

Los productores en la provincia buscan siempre sembrar trigo o garbanzo en el invierno, como alternativa que pueda ayudar a sus finanzas, pero también para que los suelos estén protegidos de las inclemencias climáticas que se dan durante el otoño y el invierno. Desde hace un tiempo muchos técnicos indican que los CS evaluados por ellos empiezan a afianzarse en la región, debido a los beneficios que generan en los suelos durante la estación más fría.

En cualquier inicio de campaña de siembra, siempre están presentes escollos que el productor deberá sortear, desde la financiación propiamente dicha, hasta el alza de los costos productivos que se vinieron dando.

El productor sabe que para sembrar, lo primordial es tener un lote en condiciones y tener calidad y cantidad de semilla, para hacer el mejor cultivo posible.

Igualmente, no se debe olvidar los efectos positivos de los CS a la hora de decidir qué sembrar.

Consejos de expertos

En innumerable cantidad de ocasiones, los técnicos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) difundieron muy buenos avances sobre los resultados de las diferentes campañas de trigo y de garbanzo que se dan en la región, con sus respectivas recomendaciones para enfrentar con cierto éxito una campaña. También realizaron diferentes aportes en ensayos y en investigaciones en los CS, en un contexto de cambio de paradigma del sistema productivo, que busca tratar de reducir el uso de agroquímicos en los suelos, siguiendo los preceptos de conservar el ambiente.

Alternativas

El productor seguramente analiza toda la paleta de alternativas que se pueden dar para hacer cultivos de invierno que pueda dejar una renta o le brinde los beneficios de un cultivo de servicio.

El productor sabe que, en el caso del CS, tanto con gramíneas como con leguminosas, se tiene como segundo objetivo importante generar cobertura en el suelo y brindar mayor cantidad de materia orgánica en un futuro.

En estos tiempos que vive el país y el mundo, producir alimentos resulta primordial. Y bienvenido sea si en el sistema productivo se usan herramientas que ayuden a producir amigablemente con el ambiente, cuidando sobremanera el recurso suelo.

Por suerte el productor conoce y va sabiendo -sobre todo, después de años duros, como los que vinieron pasando- que se debe producir de manera sustentable, para lograr el mejor resultado a lo largo del tiempo.

Comentarios