En 130 días se secuestró más mercadería de contrabando que en todo 2024

En 130 días se secuestró más mercadería de contrabando que en todo 2024

Tucumán, principal destino de los productos.

UNA COMPLICACIÓN. Los especialistas confirmar que el envío de la mercadería de contrabando por empresas de correo no para de crecer.

En 130 días se secuestró más mercadería de contrabando que en todo 2024. En total, en el marco del Operativo Lapacho, entre el 1 de enero y hasta el sábado decomisaron 4.600 bultos, mientras que todo el año pasado fueron incautados unos 4.400. El incremento se destaca en el promedio diario: en 2025 es de 36, mientras que en 2024 fue de 12; es decir, el triple.

“No hay una razón, sino varias por este incremento”, sostuvo el jefe del Operativo Fabio Ferreyra. “No tenemos dudas que el personal está conociendo más el movimiento, pero también hay una planificación estratégica de modificar los lugares donde se hace el control para sorprender a personas que cometen más infracciones”, añadió el comisario.

Prendas de vestir, calzados, sábanas, frazadas, toallas, electrodomésticos, artículos de bazar, celulares, herramientas y bicicletas son los productos que ingresan ilegalmente al país. Normalmente se transportan en bolsas cerradas y reciben el nombre de bagayos. Cada bulto tiene una valuación promedio de $750.000, por lo que el valor de lo decomisado en lo que va del año es de $3.450 millones, mientras que la mercadería incautada el año pasado llegó a tener una cotización de $3.255 millones.

El sistema de transporte es casi artesanal. Unos 3.150 bultos fueron encontrados en vehículos (autos, utilitarios y camionetas), otros 1.473 despachados por encomienda y unos dos, en micros de líneas. “Cumplimos con lo que dice la ley. No perseguimos a las personas que van a comprar para la familia, pero otra cosa son las cargas que tienen un destino comercial. Traer 100 pantalones o 15 termos no es para abastecer a las familias”, destacó Ferreyra.

Tucumán, con 1.092 bultos aparece como el principal destino de la mercadería de contrabando, mercadería que tiene un valor de $819 millones. Le siguen Catamarca 1.078 bagayos con una valuación de $808,5 millones; Santiago del Estero (301/$256 millones), Buenos Aires (264/$198 millones), Córdoba (237/$178 millones) y Mendoza (75/$56 millones). También aparecen otras jurisdicciones como Chaco, Santa Fe, Neuquén, La Rioja y Chubut.

Los destinos de las cargas también hablan de las rutas que eligen los bagayeros. La 34 y la 40 se sumaron a la 9. Pero las dos primeras desde hace rato que quedaron en la mira por ser las vías de comunicación elegidas por los narcos para transportar drogas. También es evidente que utilizan los caminos rurales de Santiago que van bordeando los límites de la provincia. “Por eso hay pocos secuestros a bagayeros que van a esa provincia”, indicó un efectivo del Operativo Lapacho.

Problemático sistema

El traslado de la mercadería por encomienda no para de crecer. Los contrabandistas saben que los paquetes son correspondencia privada, por lo que se necesita de una autorización judicial para poder abrirlas. Legalmente, las empresas de correo para trasladar la mercadería a nivel nacional sólo deben recibir la declaración jurada del despachante en la que asegura que no está por transportar nada ilegal. A nivel internacional, en cambio, el remitente debe mostrar qué es lo que envía antes de que se cierre el paquete.

4-El valor consignado es por millones.
1- Por unidades.2-Por kilos. 3- Por cartones de 10 paquetes cada uno.

Un veterano investigador de Gendarmería Nacional (GNA) destacó que esta tendencia de despechar se incrementó de la mano del desarrollo del comercio digital. Indicó que casi todas las empresas de transporte tienen sucursales en las ciudades fronterizas y que cada vez es más difícil controlar las decenas de camiones que circulan por las rutas del NOA.

“Estamos contando con la colaboración de dos empresas para frenar esta modalidad. Ellos nos avisan cuando detectan algún tipo de anormalidad en una carga. Con autorización judicial, analizamos la carga”, explicó Ferreyra. “El problema es que no es tan sencillo. Revisar un camión con acoplado es muy lento. Se tienen que bajar todas las encomiendas y después volver a cargarlas, ya que sólo se decomisa la mercadería de contrabando. Eso lleva mucho tiempo y por hacer ese trabajo, se nos pueden pasar otras cosas”, añadió el comisario.

Otro problema que afrontan los uniformados es que varias de las empresas tercerizan el servicio porque no tienen los camiones suficientes para atender la demanda. “Eso es todo un problema porque los camioneros no siempre están bajo la órbita de las firmas. Pueden ir a buscar una carga de los depósitos y después, cargar lo ilegal en otro lado”, señaló Ferreyra. Policías y gendarmes le dijeron a LA GACETA que varios de estos enormes vehículos, para evitar ser descubiertos, colocan carteles para indicar que trasladan mercadería peligrosa.

¿Y los tours?

En ese mar de estadísticas hay un dato que sobresale: sólo se secuestró mercadería de un tour de compras. Según los informes de inteligencia de Gendarmería, sólo en el lugar conocido como “El Playón”, se estacionan al menos 14 micros por día.

En ese lugar, ubicado en la localidad salteña de Orán, los organizadores esperan que regresen los compradores de Bolivia. Luego cargan la mercadería y emprenden su regreso. ¿Por qué no se los detiene?

El año pasado, el fiscal federal Agustín Chit encabezó una investigación en la que descubrió que gendarmes de todo el NOA habían montado una red de corrupción para que los micros circulen libremente por las rutas. La investigación iniciada en Tucumán, se replicó en Salta, Jujuy y Santiago del Estero. En total fueron procesados 60 efectivos de esa fuerza. Pero todo parecería indicar que nada cambió en las rutas de la región.

“No cambió mucho, ahora hay menos ‘milicos’ prendidos y los organizadores de los viajes saben cuándo es el mejor momento para viajar. Ellos manejan todo desde antes de viajar”, aclaró Dolores Pedraza, que viaja al menos una vez por semana para comprar los productos que luego revende.

“Cada pasajero debe aportar $100.000 a la coordinadora del viaje para que arregle con los gendarmes. No sólo permiten el paso, sino que además les avisan por dónde tienen que ir para evitar los controles de los ‘milicos’ que no están prendidos”, explicó Francisco Rivadeneira. “A veces tardamos el doble porque el micro se mete por caminos alternativos que son de tierra o nos quedamos horas escondidos en el monte esperando que levante el control”, añadió.

Ferreyra aclaró que los tours de compras cuentan con una logística que complica la tarea de control. “Como lo hacen los narcos, trabajan con ‘punteros’ que les avisan dónde están los puestos de control. Pero hay una realidad, cuando más se alejan de la frontera, más difícil es interceptarlo”, finalizó.

Cambios: Gendarmería se reestructura en el NOA

Gendarmería Nacional confirmó una reestructuración en el NOA de la fuerza. La novedad más importante es que Salta y Jujuy pasarán a formar lo que es la IX Región de la fuerza. La idea de las autoridades es fortalecer la presencia de los gendarmes en esas provincias, principales puertas de ingreso de cocaína y de mercadería de contrabando. Para reforzar, se eliminaron agrupaciones de Jujuy, Salta y Tucumán. La IV Región ahora incluirá a Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. Por el momento no se anunció cambio de autoridades ni que haya desplazamiento de hombres de las diferentes unidades.

Comentarios