¿Cómo será el fin del mundo? Esto dice la Inteligencia Artificial

¿Cómo será el fin del mundo? Esto dice la Inteligencia Artificial

Los posibles escenarios que podrían marcar el final de la humanidad y del universo.

17 Mayo 2025

La idea del fin del mundo ha fascinado y preocupado a la humanidad desde siempre. Ya sea por influencia de la religión, la ciencia o las películas apocalípticas, todos alguna vez nos hemos preguntado: ¿cómo se terminará todo? Ahora, con el auge de las nuevas tecnologías, también la Inteligencia Artificial (IA) se suma al debate y ofrece su visión sobre los posibles escenarios que podrían marcar el final de la humanidad y del universo.

Consultada sobre este tema, la IA no apunta a meteoritos, zombis ni explosiones nucleares como se suele ver en el cine. En cambio, identifica como el escenario más probable la llamada “muerte térmica del universo” o Gran Congelación, un fenómeno vinculado a la entropía y la expansión cósmica continua.

“El modelo cosmológico más aceptado sugiere que el universo continuará expandiéndose hasta alcanzar un estado de máxima entropía, es decir, sin energía para sostener los procesos. Esta 'muerte térmica' resultaría en un universo frío, oscuro y sin vida”, explica ChatGPT, uno de los sistemas de IA más avanzados.

Según esta teoría, el universo seguiría enfriándose lentamente durante billones de años, hasta convertirse en un lugar completamente inerte. La humanidad, si logra sobrevivir lo suficiente, podría incluso presenciar la extinción de las últimas estrellas.

Tres factores clave respaldan esta hipótesis:

- La expansión acelerada del universo, observada por astrónomos.

- El aumento constante de la entropía, de acuerdo a la Segunda Ley de la Termodinámica.

- La muerte progresiva de estrellas y el distanciamiento entre galaxias.

La buena noticia: nadie que esté vivo hoy llegará a ver ese momento.

Pero hay amenazas más cercanas

Más allá de este desenlace cósmico a largo plazo, la IA también advierte sobre peligros a corto y mediano plazo, muchos de los cuales son producto de la acción humana. Entre los más probables se destacan:

- El colapso climático, impulsado por las emisiones de gases contaminantes y la deforestación.

- Una guerra nuclear, siempre latente ante las tensiones geopolíticas globales.

- Una IA descontrolada, que escape del control humano por falta de regulación y vigilancia.

A diferencia de la Gran Congelación, estas amenazas sí podrían tener consecuencias graves en las próximas décadas. Sin embargo, la IA también enfatiza que aún estamos a tiempo de revertir muchos de estos riesgos, si se actúa con responsabilidad y cooperación internacional.

¿Y si la amenaza es la propia IA?

Paradójicamente, la IA también se reconoce como un posible factor de riesgo. Un sistema artificial demasiado poderoso y sin control podría tener consecuencias impredecibles. Por eso, plantea algunas recomendaciones urgentes:

- Impulsar investigaciones enfocadas en la seguridad de la IA.

- Establecer estándares globales y regulaciones claras.

- Asegurar la transparencia y supervisión democrática sobre los sistemas más avanzados.

Aunque no hay garantías de éxito, la IA sostiene que la concienciación sobre estos temas está creciendo, y eso puede marcar la diferencia.

¿El fin está cerca?

No lo sabemos. Pero lo que sí está claro es que el destino del mundo no está escrito. El futuro dependerá, en gran parte, de las decisiones que tomemos hoy como sociedad global. Como concluye la propia IA: “Hay cosas que podemos hacer para cuidar mejor de nuestro planeta, y eso puede hacer una gran diferencia”.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios