VIDEO. Qué diferencias tensan la relación entre la Provincia y la Capital

VIDEO. Qué diferencias tensan la relación entre la Provincia y la Capital

La reunión de gabinetes municipales y provinciales sirvió para mejorar la coordinación y limar asperezas de gestión, pero hay temas candentes que no se incluyeron en esta cumbre.

BAJADA DE LÍNEA. Acompañado por Chahla, Jaldo dejó en claro a los funcionarios provinciales y municipales que deben trabajar de modo conjunto. La Gaceta / foto de Diego Aráoz

La cumbre de autoridades y gabinetes de la Provincia y de San Miguel de Tucumán fue tan inédita como necesaria. Funcionarios del Poder Ejecutivo que conduce Osvaldo Jaldo y de la Municipalidad que lidera Rossana Chahla reconocen fuera de micrófonos que hay falta de comunicación o descoordinación entre los segundos y terceros mandos para ejecutar soluciones para los tucumanos en la Capital. Recelos o intencionalidades políticas son algunas de las especulaciones detrás de los cortocircuitos.

Durante más de dos horas se buscaron limar asperezas entre el Poder Ejecutivo provincial y el municipal, para mejorar gestiones, en algunos casos, o para destacar el trabajo conjunto, en otros. “Este encuentro marcará un antes y un después en el trabajo conjunto entre la provincia y la municipalidad de San Miguel de Tucumán”, dijo ayer Jaldo. El lunes, el ministro Regino Amado (Gobierno y Justicia) fue mucho más directo: “el gobernador bajó la línea que tiene que bajar a cada funcionario. El que no esté de acuerdo en el trabajo conjunto está en el lugar equivocado”, lanzó.

La intendenta Chahla, en tanto, expuso que los principales cuestionamientos en la reunión fueron ante la falta de coordinación con el Ministerio de Salud que conduce Luis Medina Ruiz. “Lamentablemente lo entiende el ministro y dos o tres personas más, pero hacia abajo no. Será que no entienden o creen que la política atraviesa todo esto. Y nosotros creemos que la vacuna es apartidaria. Creemos que las vacunas tienen que estar colocadas, no en una conservadora”, disparó.

Fueron 17 temas los que se abordaron, entre ellos: mejorar la disposición y el retiro de los residuos de escuelas; reiterados pedidos de vacunas para la Capital; la necesidad de articular el trabajo con Desarrollo Social por desastres naturales; la limpieza de los canales; el buen trabajo coordinado con el Registro Civil; la articulación positiva por temas de discapacidad e inclusión; los decomisos por infracciones bromatológicas sin intervención de la Municipal; y la necesidad de unificar criterios con el fin de eficientizar la recaudación.

Sin embargo, hay otros temas candentes que no fueron abordado: la relación de la Sociedad Aguas del Tucumán (SAT) con la Provincia; y el transporte público (sistemas y apps), entre otros.

Aguas y cloacas: tensiones y desencuentros para llevar a cabo tareas con la SAT

Las pérdidas cloacales y los problemas en el suministro de agua fueron un dolor de cabeza para la Municipalidad de San Miguel de Tucumán desde el inicio de la gestión de Rossana Chahla. El gobernador Osvaldo Jaldo designó a Marcelo Caponio al frente de la Sociedad Aguas del Tucumán, que se puso al hombro la misión de solucionar estas complicaciones y cambiar la imagen de la SAT. Sin embargo, las tensiones o descoordinaciones se mantienen en los segundos o terceros mandos, según reconoció el propio Caponio en una entrevista con LG PLAY. “Tengo una muy buena relación con la intendenta Chahla. Institucionalmente tenemos complicaciones, pero las vamos resolviendo”, reconoció. De hecho, se esperaba que los problemas de agua y cloacas formen parte de la agenda en la cumbre, pero no fue así: fuentes municipales afirmaron que el tema será abordado pronto, pero de modo más privado. Para graficar los trastornos institucionales, Caponio contó que hay veces que necesitan permisos municipales para ingresar a predios a atender desbordes cloacales. Dijo que hay funcionarios que no dimensionan la gravedad del problema, entonces ingresan sin permiso y allí comienzan los problemas.

Por otra parte, el responsable de la SAT contó que hizo observaciones a funcionarios de la intendenta sobre el tema de las cloacas. “No puedo decir que el estado de las cloacas es culpa de la intendenta, no es verdad. El Municipio nunca hubo una planificación de obras de desagües pluviales para mejorar el sistema”, dijo y afirmó que la Intendencia se está haciendo asesorar con un ingeniero hidráulico.

Salud pública: cuestionamientos de la Capital hacia la cartera sanitaria de Tucumán

Asistentes afirman que uno de los momentos de mayor tensión en la reunión entre los gabinetes fue cuando afloraron cuestionamientos por la falta de respuestas de funcionarios de Salud. Hubo reproches por pedidos que se hicieron de vacunas para personal municipal. También por la solicitud de inyectables para inocular a adultos mayores en los distintos Centros Integradores Comunitarios. Además brotaron lamentos de la Capital por no haber tenido acompañamiento en campañas contra el dengue. “Cuando se llama a algún funcionario no tenemos la respuesta que uno espera ni la velocidad que necesita”, confió una fuente capitalina.

La intendenta habló de “realidades” más que de cuestionamientos. Muchos se sorprendieron con el tenor de las declaraciones de la jefa capitalina y no faltó quienes hicieron algún tipo de lectura política dado que ella estuvo al frente de la cartera sanitaria durante la gestión anterior. De todos modos, resguardó al ministro Luis Medina Ruiz de los reproches.

“Lo entiende el ministro y dos o tres personas más, pero hacia abajo no. Será que no entienden o creen que la política atraviesa todo esto”, expuso. De todos modos resaltó que la reunión fue para buscar soluciones y no problemas.
Medina Ruiz, por su parte, dijo que las dificultades para  conseguir turnos en los hospitales y articulaciones para operativos “son percepciones” y que pueden ser problemas de comunicación. “Quizá haya mala comunicación abajo, entre su gabinete y el mío, pero no hay ninguna indicación de restringir nada”, manifestó el funcionario provincial.

Transporte público: mejoró el servicio, pero el método de pago se volvió un trastorno

Jaldo y Chahla asumieron sus cargos con un sistema de transporte completamente en crisis. Los paros de los choferes, unidades en ruinas que iban saliendo de circulación y una frecuencia que empeoraba con el paso del tiempo fueron una constante hasta hace dos años. Ambas gestiones tomaron la determinación política de llevar a cabo acciones para mejorar la prestación del servicio, pero de modo paralelo. Tanto es así que por momentos se vislumbraron “competencias políticas” en ciertos anuncios y desde hace algunas semanas los pasajeros sufren que no haya un único método de pago del boleto.  

Entre otras medidas, la Municipalidad hace un año delimitó un carril exclusivo para los ómnibus en las principales arterias, para ordenar el tránsito y mejorar la prestación del servicio; viene pavimentando calles que recorren los coches en distintos barrios de la Capital; a partir de la última suba del boleto urbano a $950 (en septiembre de 2024) acordó con los empresarios la renovación de la flota de vehículos (0km y con aire acondicionado); y la implementación de la tarjeta SUBE.

La Provincia, por su parte, se encargó de cubrir con recursos propios los recortes de subsidios que determinó la administración nacional que encabeza Javier Milei; facilitó la compra de 100 coches nuevos para renovar la flota de los servicios interurbanos y rurales, a cuenta de los fondos compensadores; y esfuerzos para desactivar medidas de fuerza como la que inició la UTA este martes a nivel nacional, entre otras determinaciones.

Desde hace algunas semanas, sin embargo, esos esfuerzos quedaron entrampados en el malestar social por lo traumático que está siendo para los usuarios poder abonar el boleto. Actualmente conviven tres tarjetas de ómnibus (SUBE, Metropolitana e Independencia), pero con sistemas que no están unificados. Además, hay malestar porque con la desaparición de la tarjeta Ciudadana hay crédito que todavía no se devolvió a los usuarios. El caos es tal que los ciudadanos se quejan por igual con el gobernador y con la intendenta.

Canales de desagüe y la responsabilidad: ante la Corte, la Capital y el Ejecutivo buscan un acuerdo

Durante el encuentro en la Casa de Gobierno se expuso la situación por la limpieza de canales y pluviales. Se requirió una mejor articulación y efectividad para poner en óptimas condiciones a los desagües que rodean a la Capital. Además, se planteó la necesidad de una mejor articulación para el acondicionamiento del canal sobre el camino del Perú y el Canal Sur que son metropolitanos.

En paralelo, la Municipalidad y el Gobierno buscan llegar a un acuerdo ante la Corte de Tucumán por la limpieza y el mantenimiento de los canales Sur y Norte, en el marco de una causa iniciada por el alfarismo hace más de seis años. Si bien ya se había dictado un fallo en primera instancia en contra de la Provincia, en 2019, el proceso podría cerrarse sin condena en caso de un entendimiento legal entre las partes, con el compromiso conjunto de ambas administraciones de abocarse a resolver el preocupante estado de los desagües pluviales que rodean la ciudad.

Aplicaciones de transporte: un tema sin definiciones que no encuentra respaldo provincial

La discusión sobre las plataformas electrónicas viene dando vueltas en el Concejo Deliberante de la Capital, aunque permanece sin definiciones. La comisión de Transporte del cuerpo legislativo viene trabajando con autoridades del Ejecutivo municipal con el fin de darle un marco normativo a un conflicto que escaló en los últimos años entre los taxistas, que están registrados en la ciudad y tienen que pagar tasas y licencias, y quienes trabajan con aplicaciones de transporte como Uber, Cabify o Didi, que no tienen obligaciones para con la Ciudad para operar ni restricciones con los vehículos.

Sin definiciones concretas, la intendenta buscó llevar el tema a la órbita provincial para que la temática sea debatida en la Legislatura. El secretario de Transporte y Movilidad Urbana de la Municipalidad, Benjamin Nieva, dijo en noviembre de 2024 que Chahla tuvo reuniones con el presidente de la comisión de Transporte, Tulio Caponio, y con el presidente de la Legislatura, Miguel Acevedo, para hacer una mesa de trabajo ampliada. En el seno de la Cámara, sin embargo, no se conocieron avances sobre el tema. Hay quienes especulan que la Legislatura evitaría involucrarse en el tema y dejarían que sea la Capital la que se encargue del tema.

Comentarios