Son tiempos en los que el musical marca tendencia. El fin de semana pasado “Emilia Pérez” ganó los Golden Globes y está en boca de todos. En Tucumán, mientras, con “Chicago el musical”, el 2024 consolidó lo que ya estaba en agenda de las artes escénicas en la provincia, tanto en la oficial como en la independiente: el teatro musical.
Como bien aclara Noé Andrade, el musical no debe ser sinónimo de comedia, una asociación tentadora, pero errónea. La actriz y bailarina recuerda que en la temporada el Teatro Estable repuso “Los fabulosos Buu” (en la que fue directora coreográfica y de reposición) y “Hotel capricornio”, ambos musicales.
Y luego vino “Chicago, el musical” que dirigió Sebastián Fernández y que marcó un hito: “como una coproducción entre el Ente Cultural y la Fundación para el Desarrollo de Artes Escénicas (Fundae), que logró unir recursos públicos y privados en un modelo virtuoso”, sostuvo.
“La obra tuvo seis funciones oficiales y un avant-premiere exclusivo para la prensa, diseñado para generar expectativa y atraer al público. Más de 2.500 espectadores disfrutaron del espectáculo, agotando rápidamente las localidades y dejando a muchos con ganas de más. Aunque los derechos internacionales de Chicago no permiten reponerla en 2025, su impacto sigue siendo evidente en el entusiasmo del público y en el impulso que dio a la profesionalización de las artes escénicas en la provincia”, relata el director.
Industria cultural
“Creo que los musicales, más que instalar una poética por sobre otras en el campo de las artes escénicas, vienen a demostrar que podemos lanzarnos a la generación de una industria cultural local sin el prejuicio de que “el público prefiere las producciones de afuera”, reflexiona. “Es momento de que pensemos en los artistas como trabajadores y que ese trabajo debe ser retribuido económicamente para garantizar la vida (y la obra) de esa persona, por medio de proyectos sustentables”, describe Fernández, que dirige también Chapeau!, una escuela de formación específica.
En una entrevista con LA GACETA, el teatrista, docente, director y productor aclara que si bien el número de estrenos de esta poética en capital asciende a cinco o seis en 2024, lo realmente relevante fue la fuerte adhesión que genera en el público tucumano que ha acompañado desde la platea y demostrado que disfruta de este tipo de espectáculos con singular predilección.
Otras propuestas
Dentro del amplio espectro del musical, en Tucumán se han producido obras que van desde los formatos más minimalistas, como “Encarnación Ezcurra” dirigida por Jorge de Lassaletta, hasta mega producciones como Chicago, pasando por infantiles como “los Fabulosos Bu”, “Las aventuras de Estrella y Estrellita” dirigida por Jorge Pérez Lucena, incluyendo también al público adolescente en “Mi amigo hormiga” dirigida por Alejandro Gómez Madrid y otros espectáculos con temáticas políticas como en “Tango Feroz” dirigida por María José Stefani.
“El punto de confluencia es la popularidad del teatro musical y eso aparece, en mi opinión, como un aspecto importante en un país que actualmente reinstala la necesidad de diseñar proyectos artísticos sustentables”, asegura Fernández.
En Ciudadela
Andrade dice que las producciones independientes en su sala (Teatro Puerto Cultural Libertad) “fueron numerosas, con diversidad de poéticas y formatos pero siempre la teatralidad, la música, la danza y el canto, lideraron las creaciones. Hubo más musicales geniales, independientes, que enriquecieron la cartelera de la provincia. Inclusive en los últimos meses del año, hubo múltiples muestras de musicales en distintos teatros de diversas escuelas.
“En Tucumán sobra capacidad, creatividad y talento para abordar un musical de estas características con los correspondientes recursos de financiación, por supuesto”.
En julio se estrenó la obra “Tango Feroz”, dirigida por María José Stefani, una puesta basada en la conocida película que cumplió 31 años referida a los inicios del rock nacional.
“El teatro musical, sin duda, es un género en auge que desde hace algunos años se halla en la agenda de la actividad tucumana. En esa mixtura del teatro y la música despliegan sus horizontes a diferentes modos de ser”, afirmó la directora, recordando que en 2024 dirigió “La Margarita”.
“Tango Feroz’ nos planteaba un desafío especial, con textos muy potentes, muy pesados y donde nos jugamos a una mixtura entre el lenguaje cinematográfico y el propio del teatro musical; para ello mixturamos coreografías muy apoyadas en el estado emocional y en el sentido de la lucha juvenil y del rock, pero con un profundo decir”, contó la directora. La directora vocal fue Cecilia Paliza.
- ¿Para cantar, bailar y actuar, hay en Tucumán una formación profesional?
- La formación fue acompañando la especificidad del campo, cada vez hay más actores entrenados en canto y baile y artistas de otras ramas que juegan a la actuación. En este caso las escuelas del lenguaje tomaron protagonismo en la formación de intérpretes de comedia musical y eso nos anima a los directores a complejizar la mirada sobre las puestas y poetizar el escenario con cuerpos prestos a desarrollar uno de los movimientos más complejos de la escena.
Globos de Oro
Como se sabe el musical “Emilia Pérez” triunfó en los Globos de Oro. La estadounidense de origen dominicano Zoe Saldaña fue reconocida como mejor actriz de reparto: interpreta a una abogada que ayuda a un capo narco a someterse a una operación de reasignación de sexo para empezar una nueva vida. La narrativa se cuenta a través de números musicales dramáticos.
“Emilia Pérez”
La película “Emilia Pérez”, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, obtuvo cuatro premios en los Golden Globes 2025, entre ellos mejor película musical o comedia, mejor película de habla no inglesa, mejor actriz de reparto en una película dramática para Zoe Saldaña y mejor banda sonora original.
Pero también se ganó la crítica implacable de los propios mexicanos.
En el país todavía no se estrenó pero pocos tuvieron la oportunidades de observarla en festivales internacionales.
La producción desató una ola de críticas en México, donde ha sido señalada por su representación estereotipada y superficial de problemáticas sociales sensibles, como la desaparición forzada, la corrupción y la violencia, temas que supuestamente aborda en su narrativa; para muchos mexicanos, estos delicados temas fueron tratados con superficialidad y falta de sensibilidad.
Filmada casi totalmente en español y producida en Francia, “Emilia Pérez” mezcla elementos de comedia, drama y musical, pero además no figura en el elenco actor actriz mexicano alguno.
Una avalancha de memes cargados de enojo y frustración por parte de mexicanos y del público latino se ha desatado por estos días. La reacción incluyó desde burlas hasta comentarios sarcásticos que evidenciaban el rechazo hacia el film, que se consolidó como una de las más polémicas de la temporada. Pero no todas son criticas. La revista Rolling Stone afirma: “Emilia Pérez es un espectáculo ambicioso que fusiona lo épico con lo personal, lo musical con lo criminal, y el humor con el melodrama. Con las actuaciones sobresalientes de Karla Sofía Gascón y Zoe Saldana, y una dirección audaz de Jacques Audiard, esta película demuestra que el musical aún tiene el poder de sorprender y emocionar cuando se hace con valentía y pasión. Aunque su tono puede desconcertar a algunos espectadores”.
Antecedentes
Aunque no al nivel de “Chicago, el musical”, en la provincia el género tuvo importantes representaciones. “Fue una súper producción”, puntualiza Andrés D’ Andrea, director de Teatro del Ente Cultural.
“El hombre de la Mancha” (1974), por ejemplo, con la dirección de Boyce Díaz Ulloque del Teatro Universitario tuvo gran repercusión popular. Ricardo Salim y María Angélica Robledo fueron los protagonistas. Jaime Braude, el director musical, expresó a este diario (“La concepción del teatro musical es unitaria, quiero decir: el texto se manifiesta en ciertos momentos a través de la música, y en otros es verbalizado. Y no debe haber interrupción. Con ‘El hombre...’ , así como en todas las otras puestas trabajé en el concepto de no interrumpir el desarrollo dramático”, definió (entrevista 2019).
“Mi bella dama” se estrenó en agosto de 1979 en la sala Paul Groussac, con la dirección de Carlos Olivera del Teatro Estable y la musical a cargo de Salvador Rimaudo. “Tuvo cerca de 300 funciones a teatro lleno a lo largo de dos temporadas, pero también hubo giras a la calle Corrientes de Buenos Aires y al teatro San Martín de Córdoba, dos fines de semana de despedida con localidades agotadas en el San Martín tucumano, lo que terminó de certificar un éxito que quedó en la historia del teatro de nuestra provincia”, escribió Juan Carlos Di Lullo en este diario, quien también participó en el elenco con Viviana Pereira y Rolo Andrada.
Otro de los musicales más recordados fue “Un mundo de Cyranos”, una versión de Manuel González Gil quien además la dirigió. La puesta del Teatro Estable representó a Tucumán en la Fiesta Nacional de Teatro (CABA, 2006).
“El loco de Asís” (2003), de González Gil, protagonizada por Pablo Parolo, también llenó la sala del Teatro San Martín y numerosas funciones tuvo, en especial, con estudiantes secundarios.
“El violinista en el tejado” (1999) constituyó otro antecedente valioso del teatro musical, en este caso, para el Teatro Estable.