Gigantes de la tecnología crean un fondo histórico para compensar los daños que provocan al ambiente

Gigantes de la tecnología crean un fondo histórico para compensar los daños que provocan al ambiente

Google, Microsoft, Meta y Salesforce anunciaron que hasta 2030 comprarán 20 millones de toneladas de créditos de carbono para mitigar sus emisiones contaminantes.

Las empresas se aliaron para contrarrestar el efecto del carbono en el medio ambiente. UNSPLASH Las empresas se aliaron para contrarrestar el efecto del carbono en el medio ambiente. UNSPLASH
23 Mayo 2024

¿Cuánto contamina la nube? ¿Qué cantidad de dióxido de carbono emite un clic? El impacto de internet y de la digitalización en general es cada vez mayor. La situación llegó al punto de que cuatro grandes jugadores de la industria, Google, Microsoft, Meta y Salesforce, se comprometieron ayer a volcar un fondo inédito que superará los USD 1.000 millones al combate del cambio climático. ¿Cómo? Mediante la inversión en créditos o bonos de carbono que generan los bosques nativos o reservas naturales que se preservan como tales. Este mecanismo retribuye económicamente los servicios ambientales de la naturaleza para incentivar su conservación: puede convertirse en una fuente relevante de ingresos para países con recursos abundantes y escasa población, como la Argentina.

Symbiosis Coalition, la organización que canalizará el compromiso ambiental de las empresas tech, anunció su intención de adquirir 20 millones de toneladas de bonos verdes hasta 2023. Es el propósito más grande de su tipo: equivale en volumen a los objetivos de eliminación de carbono para 2030 del Estado de California (Estados Unidos). La noticia generó algarabía entre los promotores de soluciones para el cambio climático basadas en la reforestación y en la innovación tecnológica. El emprendedor tucumano Diego Sáez Gil, cofundador de la empresa estadounidense Pachama, festejó el lanzamiento en LinkedIn: “¡esto es muy importante! Son noticias alucinantes para el planeta y supone sólo el comienzo de algo mucho más grande”.

El objetivo de la coalición es enviar una señal contundente de demanda para acelerar el desarrollo de proyectos de restauración de alto impacto con base científica, que impulsen el progreso hacia los objetivos climáticos globales.

Julia Strong, directora ejecutiva de Symbiosis, observó al respecto: “la coalición representa un compromiso firme con la importancia de la naturaleza para la acción climática y el papel de los mercados de carbono, cuando se gestionan adecuadamente, en la financiación de soluciones climáticas críticas. Estas empresas líderes están comprometidas a hacer de la restauración la herramienta más efectiva para abordar el cambio climático. Symbiosis envía una fuerte señal a los desarrolladores de proyectos de que los compradores están dispuestos a pagar lo que sea necesario por proyectos de alta calidad que beneficien al medio ambiente y a las comunidades locales”.

Según un análisis reciente de la compañía McKinsey, una consultora estratégica global, la eliminación de dióxido de carbono probablemente requerirá entre 6 y 16 trillones de dólares de inversión acumulada para lograr hacia 2050 los objetivos de cero emisiones netas. El informe destacó que hasta la fecha hay menos de USD 15.000 millones invertidos, y un déficit de fondos para la protección y la restauración de ecosistemas.

¿Cómo funciona la venta de créditos de carbono?

El mercado de créditos de carbono es un sistema en el que las empresas que emiten más gases de los que se permiten pueden comprar créditos de carbono en el mercado para compensar sus emisiones. Los créditos se generan a través de proyectos que reducen o eliminan emisiones de gases. A través de la recuperación de bosques, por ejemplo. Luego se verifica que el crédito sea válido y que esté logrando las reducciones de emisiones.


Comentarios