El pacto preelectoral que el PJ desoyó
Ramón Isauro Martínez (UCR) le propuso al PJ, conducido por Fernando Riera, que en el colegio electoral se votase al candidato que hubiese resultado primero en las urnas. Silencio peronista.
Ramón Isauro Martínez (UCR) le propuso al PJ, conducido por Fernando Riera, que en el colegio electoral se votase al candidato que hubiese resultado primero en las urnas. Silencio peronista.
El debate por la ley de Presupuesto de 1986 consumió seis sesiones en menos de 15 días. La pelea por la distribución de recursos y puestos en la administración estatal primó
El triunfo de Fuerza Republicana en los comicios del 5 de noviembre abrió una nueva década política. El debate interno en el PJ. Los radicales, en una etapa de crisis.
Los decretos electorales de Domato dieron marco a la renovación de legisladores y a la selección de convencionales constituyentes. La Corte respaldó al gobernador
La norma que debía regular los comicios de renovación legislativa enfrentó a diputados y senadores del PJ. Menem y Duhalde abogaron porque se vote en los 11 departamentos.
El sentimiento antinorteamericano y la percepción de que la democracia representativa no era una herramienta para el desarrollo alentaron la simpatía hacia Cuba.
El presidente de Diputados habló de evitar gastos improductivos para el Estado. La necesidad de rectificar la política fiscal. Ecos de los indultos en danza.
En agosto de 1991 se definieron pautas claves para los comicios de septiembre, entre ellas sobresale la reafirmación judicial de la vigencia de la Constitución.
La Constitución del 90 cambió las reglas del juego electoral. Los tironeos entre el PJ y el SI por los espacios de poder dentro del Frente de la Esperanza. La estrategia de FR.
La disyuntiva que el radicalismo enfrentaba a nivel nacional se potenció en Tucumán, a raíz de la pérdida de predicamento entre los votantes que no aceptaban la hegemonía peronista.
La determinación de la cantidad de empleados estatales fue materia de polémica entre peronistas y radicales. El interventor Aráoz hizo 12.000 designaciones. Queja de FR.
Milivoj Ratkovic regresó al ministerio de Asuntos Sociales por segunda vez en ciclos peronistas. La subversión apátrida y el rodrigazo. Reajuste de gabinete.
La reorganización del Poder Judicial tras la caída de la dictadura fue uno de los primeros problemas que debió afrontar el gobierno de Riera. El peronismo histórico en la Corte.
El papel de la ex presidenta se resignificó en pocas décadas. De prestigiosa figura del peronismo, en diciembre de 1983 se salvó por decisión judicial de una causa en el fuero federal.
Por razones políticas, el gobierno de Menem dilató el retiro del Estado del control del proceso azucarero hasta el término de la zafra. El decreto del 31 de octubre disolvió la DNA.
El coronel carapintada Seineldín lideró el frustrado alzamiento militar de diciembre. Un saldo de 13 muertos y 350 heridos. Bush llegó al país en medio de un clima enrarecido.
La política salarial de los gobiernos de Riera y Domato generó tensiones entre sectores sindicales beneficiados y excluidos. El presidente electo en mayo golpeó al sistema.
El regreso a la vida democrática coincidió con la puja por los recursos entre la Casa Rosada y las gestiones provinciales. Cirnigliaro y Brodersohn, enfrentados.
En las elecciones provinciales de 1995 se advirtió una mayor presencia de la mujer en la política. La influencia de la ley de cupo en los sublemas. Candidatas a la gobernación.