En Tucumán hay 181.000 ocupados que buscan otro salario para llegar a fines de mes

En Tucumán hay 181.000 ocupados que buscan otro salario para llegar a fines de mes

Unos 39.000 tucumanos están desocupados en la zona urbana de la provincia. La caída interanual del empleo registrado

EN CONSTANTE BÚSQUEDA. Según la Dirección de Estadística, el 37,7% del total de desocupados lleva más de un año buscando un puesto. EN CONSTANTE BÚSQUEDA. Según la Dirección de Estadística, el 37,7% del total de desocupados lleva más de un año buscando un puesto.

¿Cuánto dinero necesita una familia tipo para ser considerada como de clase media tradicional? Los especialistas coinciden, en un primer análisis, que se requiere, al menos, el equivalente a dos canastas básicas totales (cerca de $ 290.000 mensuales, tomando en consideración el informe actualizado a enero en la provincia). La inflación galopante, que el año pasado trepó al 95%, sigue ganando la carrera a los salarios que, en el mismo período, mejoró 90,4%, cinco puntos por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Durante el último trienio se acentuó una situación que muestra la constante pérdida del poder adquisitivo del sueldo y la necesidad de buscar un ingreso extra que intente cerrar los gastos familiares del mes. El 29,2% del total de ocupados de la zona urbana de la provincia (579.000 personas) buscan activamente otro empleo, según los datos al tercer trimestre de 2022, difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El informe revela que el Gran Tucumán-Tafí Viejo más otras poblaciones urbanas con más de 2.000 habitantes, es el aglomerado urbano de la Argentina que lidera el ranking nacional en este indicador. En el anterior informe (que sólo se circunscribía al área metropolitana), había 107.000 ocupados.

La situación socioeconómica es más profunda cuando se analiza a la población subocupada, que comprende a las personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y que están dispuestas a trabajar más horas. El Indec había relevado en diciembre que sólo, en el área metropolitana, había 69.000 subocupados, mientras que al extender la medición hacia zonas urbanas del interior, la cifra creció a 108.000 personas.

En el caso de desempleo, si bien el porcentaje de afectados bajó del 6,78% al 6,3% (ampliando la zona urbana), la cifra de desocupados pasó de 27.000 a 39.000 casos. Hay que tomar en cuenta que la población total urbana de la provincia creció de 913.00 habitantes (sólo en el Gran Tucumán-Tafí Viejo) a 1,4 millón de personas.

Estos datos se complementan con el informe difundido por la Dirección de Estadísticas de la Provincia al tercer trimestre del año pasado. Entre otras conclusiones, llegó a las siguientes:

• En la caracterización de la población ocupada según rama de la ocupación principal se observa que, del total de ocupados, el 43% se concentra en tres ramas de actividad: el 24% trabaja en el comercio, el 9,7% se emplea en servicios financieros, de alquiler y empresariales, y el 9,3% trabaja en Administración pública, defensa y seguridad social. También se destaca un 10,5% de ocupados en la industria manufacturera y un 8% en la enseñanza.

• En cuanto al nivel educativo de los ocupados, el 25,6% posee el secundario completo; el 17,8% el nivel superior o universitario completo; y el 15,4%, el secundario incompleto.

• La descomposición de la tasa de desocupación por tipo de desocupado muestra que los desempleados con ocupación anterior aportan 5,7% y los nuevos desocupados 1% para el principal conglomerado urbano.

• Finalmente, del análisis de la distribución de la población desocupada con relación al tiempo de búsqueda de empleo, se evidencia que el 9,3% de los desocupados lleva de 6 a 12 meses de búsqueda, el 37,7% lleva más de un año y el 3,9% acumula de 3 a 6 meses de búsqueda.

La informalidad

Entre los asalariados, la población más expuesta a la inflación es la informal. De acuerdo con los datos de la Dirección de Estadística, cerca de un 40% de los asalariados del aglomerado urbano (son 107.000 personas) no fueron registrados por sus empleadores. Esta situación es más profunda en el interior del país que en las grandes urbes.

Según el Instituto para el Desarrollo Social de la Argentina (Idesa), el país tiene una debilidad estructural en la generación de empleos de calidad. “Una primera consecuencia es que en 20 años no se logró reducir la gran cantidad de adultos en edad activa que no trabajan (inactivos y desempleados). De esto se deriva que casi la mitad de la gente en edad de trabajar permanece fuera del mercado de trabajo”, explica en uno de sus informes.

La otra grave consecuencia es que apenas la mitad de los empleos generados fueron empleos privados registrados. El resto fue empleo público -mucho del cual es empleo espurio- y empleos informales. Por esto, no debe extrañar que la tasa de pobreza se mantenga en el orden del 40% de la población.

Las consecuencias sociales de esta falta de creación de buenos empleos no pueden ser revertidas con programas asistenciales, advierte Idesa. “Ni siquiera corrigiendo las enormes deficiencias en su gestión. El camino correcto es poner la atención en los factores causales de la débil generación de empleos de calidad: baja inversión productiva, profundo deterioro del sistema educativo y atávicas instituciones laborales”, sugiere la entidad.

En cuanto al trabajo registrado, el último reporte del Ministerio de Trabajo de la Nación indica que en noviembre, el empleo ha crecido un 0,4% (medición desestacionalizada), mientras que en la comparación interanual, la expansión ha sido del 5,1%. A nivel regional se observa que en noviembre en 15 jurisdicciones el empleo asalariado registrado crece en la comparación con el mes anterior, mientras que en 6 distritos se contrae (en tres provincias el empleo se mantiene sin cambios). Entre las que más crecieron se encuentran Catamarca (2,2%), Neuquén (1,1%), Entre Ríos (0,9%), Tucumán (0,9%), Chubut (0,7%), Corrientes (0,7%), La Pampa (0,4%), y Tierra del Fuego (0,3%). Por otra lado, 6 provincias presentaron caída en el empleo: Formosa (-0,2%), Mendoza (-0,2%), Santa Cruz (-0,2%), Río Negro (-0,2%), Misiones (-0,3%), y Jujuy (-0,4%).

En la comparación interanual 23 provincias lograron aumentar el empleo. Las de mejor desempeño relativo fueron Catamarca (18,6%), Formosa (11,1%), La Rioja (11,1%). Sólo Tucumán fue la excepción a la regla, con una caída interanual del 1,8% (3.000 puestos menos).

Comentarios