
Que un bebé nazca de forma prematura es un trastorno, pero puede ser tratado. Los bebés prematuros son aquellos que nacen antes de la semana 37 de gestación. Y en la Argentina, los bebés prematuros representan el 10% de los nacimientos. Los que nacen con 28 (o menos) o con un peso inferior a los 1.500 gramos, son considerados prematuros extremos, explicó el doctor Guillermo Colantonio, jefe de Pediatría y Neonatología del Sanatorio Finochietto, en un comunicado de prensa de la institución.
Resaltó, asimismo, qué tener en cuenta para prevenir el nacimiento de los prematuros y qué hacer para que los recién nacidos tengan una mejor recuperación. “Los familiares son parte del cuidado de un bebé prematuro. Es una estrategia superadora y comprobada. En el Sanatorio Finocchietto los padres ingresan las 24 horas a la unidad, su abrazo es la terapia más poderosa que tenemos. Así logramos un proceso en el que las familias son parte del cuidado. No son visita en la unidad y logran que los recién nacidos prematuros reciban más leche humana, disminución de las infecciones y mejor regulación de la temperatura entre otras”, subrayó el especialista.
Factores de riesgo
Para prevenir el riesgo de tener un bebé prematuro, es indispensable que la gestante realice todos los controles antes y durante el embarazo. Por otra parte, el riesgo de tener un hijo prematuro es mayor si la gestante es adolescente, tuvo muchos partos seguidos, está anémica o desnutrida, fuma, consume drogas o alcohol, realiza mucha actividad física o su trabajo le implica mucho esfuerzo corporal.
También en las madres de edad avanzada, en especial aquellas que acceden a la maternidad tardía mediante técnicas de fertilización asistida y en los casos de embarazos múltiples.
El doctor Colantonio destaca la importancia de los controles antes y durante el embarazo, así como de respetar y cumplir los 10 derechos esenciales de los recién nacidos prematuros:
1. Fomentar el contacto piel con piel desde el momento del nacimiento
2. Favorecer el primer acercamiento con la madre desde la sala de partos
3. Reconocer al abrazo de la familia como una terapia poderosa
4. La familia está siempre presente en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (abierta, sin timbres ni llamadores las 24 horas)
5. Utilizar la “Calostroterapia” como terapia inmunológica en los recién nacidos pre-término
6. Facilitar espacios de privacidad disminuyendo efectos de la contaminación ambiental
7. Cuidar el microambiente a través del contacto piel, precoz, frecuente y prolongado
8. Posibilitar la termosincronía a través del contacto piel a piel con la familia
9. Alentar el vínculo precoz tanto físico como psicológico para lograr conexiones emocionales y un apego seguro
10. Promover prácticas basadas en la evidencia que redundan en el beneficio de neurodesarrollo de los neonatos y el bienestar de la familia que lo rodea.