Pucho González y su “Surco” en la música

Pucho González y su “Surco” en la música

El compositor jujeño estará en el Centro Virla este sábado para compartir su nuevo disco. La melancolía de los orígenes.

DESDE LO PROPIO. Las composiciones de Juan Ernesto Pucho González surgen de sus vivencias y poemas. DESDE LO PROPIO. Las composiciones de Juan Ernesto Pucho González surgen de sus vivencias y poemas.

Es la voz inconfundible de un movimiento que desde hace varios años viene renovando la música popular del noroeste argentino. Es el compositor que dio vida a zambas, huaynos y bailecitos que hoy son insoslayables en cualquier guitarreada (sin importar las edades de quienes participen). Es el poeta que de tanto caminar Jujuy transformó sus versos en una síntesis acabada de paisajes, emociones e idiosincrasias diversas. Es el autor que logró resumir en apenas una zamba (“Si por Jujuy”) la inconmensurable melancolía que causa el desarraigo a miles de jujeños que viven lejos de su provincia.

Juan Ernesto Pucho González está vinculado con la cultura del norte a fuerza de una carrera artística que se remonta a mediados de los 90 y a su trabajo como ingeniero agrónomo, que lo relaciona de modo potente con la tierra, con sus hombres y con las tradiciones. Este sábado a las 22 presentará “Surco”, su último disco, en el Centro Cultural Virla (25 de Mayo 265). Tocará con el Cuarteto de Cuerdas Jujuy y con Miguel Vilca.

Desde Las Lajitas, en Salta, donde trabaja, Pucho (nacido en Jujuy, en 1970) cuenta que “Surco” es una consecuencia directa de la pandemia. “Nos dio el tiempo y el silencio para componer”, afirma. Se trata de una obra en la que se combinan canciones nuevas con algunos de sus clásicos reversionados. Justamente en detalles como los arreglos -entre muchas otras cuestiones- es posible advertir una faceta diferente de este artista que le agrega riqueza y profundidad a una carrera que transitó en distintas etapas con “Los de Jujuy” y con Josué Escudero.

- ¿Cómo definirías a “Surco” y en qué se diferencia de “Solo”, tu anterior obra como solista?

- La particularidad es que está integrado por temas cuya letra, música o ambas son mías. Le puse ese nombre porque el surco es la primera acción que hace un agricultor para plantar una semilla. Esa semilla después da fruto. En la pandemia pude interactuar con un montón de compositores e invité a muchos artistas a participar del disco: Elena Roger, José Simón, Seba López (Los Tekis), Fava Kindgard y muchos más. Todos, cuando los convoqué, me dijeron que sí. A la música siempre la entendí como compartida, me encanta juntarme con amigos a cantar y a componer.

NUEVA PRODUCCIÓN. La tapa del disco que presentará en el Virla. NUEVA PRODUCCIÓN. La tapa del disco que presentará en el Virla.

- Hay varios clásicos, como “Chasquita”, “Romance para Juanita” y otros ¿Qué características tienen las versiones incluidas en “Surco”?

- A través del Sistema de Orquestas Juveniles, en Jujuy se generó una gran movida de chicos muy jóvenes que interpretan música clásica, pero que tienen raíz folclórica. En “Surco” participan ellos con los arreglos de Miguel Vilca.

- En un verso del tema “A Lajitas” hablás de “dos nortes olvidados”. Yo pensaba en los dos nortes de Pucho: Jujuy y el chaco salteño. ¿Qué representan para vos?

- Hacia ahí va la metáfora: mi corazón quedó partido entre esos dos lugares. Trabajo en Las Lajitas, pero vivo en Jujuy.

Justamente, de los asados que realizaban con amigos en Las Lajitas nació “Coplas de ausencias”, el recordado disco que grabó con su amigo, el salteño Josué Escudero, otro referente del folclore del norte que suele visitar Tucumán con frecuencia no sólo para tocar, sino para encontrarse con innumerables amigos de la música y de la vida.

- Al menos en Tucumán, tu disco con Josué marcó una especie de hito. Aquella fue una obra que surgió de los asados que comían entre amigos ¿En Surco cuál es la semilla?

- La pandemia me dio el tiempo para adentrarme en el silencio y empecé a componer mucho. Me iban quedando cosas sueltas y recurrí a otros compositores para pedirles ayuda. Como estaban con tiempo, todos me dieron una mano. Eso tuvo una buena madurez. A los discos los diferencio entre sí por las propuestas que hago; cada una tiene sus matices: “Los de Jujuy” es un grupo muy coral. Con Josué nos enfocamos en el folclore tradicional y a lo que hago solo no puedo hacerlo con los otros. Son tres propuestas diferentes.

- ¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Te definirías como un poeta, además de compositor?

- Siempre mis composiciones nacieron a partir de vivencias. Escribo mucha poesía. En el show de Tucumán voy a leer poemas míos. Por ejemplo, el tema “Mis utopías” está basado en un poema que se llama “Mis metas”. La poesía y la música no siempre van de la mano. En muchos sentidos, la música te libera, pero también te ata a las formas. En ese sentido, la poesía es más libre.

- ¿Sos consciente de que en gran parte del NOA algunos temas tuyos están presentes en casi todas las guitarreadas?

- Uno nunca sabe hasta dónde van a llegar los temas. Yo estudié algunos años en Tucumán. Extrañaba tanto Jujuy que escribí “Si por Jujuy”. Hubo gente que ni siquiera es de allá, pero que vive lejos de la tierra en la que nació y que me dijo que el tema los conectó con sus orígenes. Incluso llegué a escuchar una versión trapera... Esa canción definitivamente cumplió con su misión. Puntualmente, Jujuy está pasando por un momento en el que hay una cantidad bárbara de poetas, músicos, pintores… Creo que estamos a la puerta de un gran movimiento cultural que va a marcar una época.

- ¿Qué representan “Los de Jujuy” para vos?

- Es la vida cantando. Los Carrillo son mis primos. Nos conocemos de toda la vida, cantamos, seguimos cantando y vamos a morir contando juntos.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios