La rebelión de 2019 marca el pulso de la primera vuelta electoral en Chile

La rebelión de 2019 marca el pulso de la primera vuelta electoral en Chile

Un diputado de izquierda es favorito para pasar al balotaje. Su oponente puede ser un conservador, un ultraderechista o una demócrata cristiana.

EL FAVORITO. El candidato presidencial por Apruebo Dignidad, Gabriel Boric cerró su campaña el jueves, con una caravana en Casablanca, Valparaiso.  REUTERS EL FAVORITO. El candidato presidencial por Apruebo Dignidad, Gabriel Boric cerró su campaña el jueves, con una caravana en Casablanca, Valparaiso. REUTERS

Siete candidatos a suceder a Sebastián Piñera en la presidencia de Chile competirán el domingo, en unas elecciones en las que están autorizadas a votar 15 millones de personas y cuyo resultado es difícil de pronosticar.

Es poco probable que de esta votación salga un presidente electo, por lo que la expectativa está puesta en quiénes lograrán el pase a la segunda vuelta.

Gabriel Boric, diputado salido de las filas de la rebelión estudiantil que hizo temblar a Piñera en 2011 y en 2019, candidato de la coalición Apruebo Dignidad, encabeza la intención de voto.

Aunque las encuestas ya se equivocaron de manera escandalosa cuando fueron las elecciones municipales y por eso hay que tomar con pinzas los pronósticos, es casi seguro que pase a la segunda vuelta, le dijo a LA GACETA el periodista y analista político chileno Alberto Pando.

Su colega, Patricia Morales, también consideró que el “pulso en la calle” es que hay consenso en que Boric será uno de los competidores a la presidencia, que lo que está en disputa es el segundo lugar. De ello depende cómo será la campaña posterior.

Frente a Boric, el abanico político es amplio. Es que hay un mundo de distancia entre el ultraderechista José Antonio Kast, del Partido Republicano (con un discurso contrario a la ampliación de derechos de sectores vulnerados, en especial mujeres y colectivo LGBT+) y Yasna Provoste, de Unidad Constituyente, una mujer indígena, que fue ministra de Educación de la demócrata cristiana Michelle Bachelet.

Sebastián Sichel, un candidato “inventado” para salvar a la coalición de derecha que está en el gobierno, se había ubicado a la cabeza de las encuestas, ahora sufre el desgaste que ensombrece a la administración de Piñera, “un gobierno fallido, con poca capacidad de gobierno, con escasa empatía hacia las demandas sociales y políticas, que le terminaron estallando en la cara” y que está contando los días para terminar, según Pando. En el último debate, matiza Morales, Sichel pareció repuntar un poco.

Muy atrás vienen Eduardo Artes del Partido Comunista-Acción Proletaria y Unión Patriótica, y Marco Henriquez-Ominami del Partido Progresista, y Franco Parisi, del populista de derecha Partido de la Gente, que hace campaña desde Estados Unidos, porque no puede volver a Chile.

Momento extraordinario

La reputación de Chile como un país estable y ejemplo de democracia liberal exitosa -una rareza en una región de constante agitación política y económica- quedó mellada después del estallido social de 2019. Los coletazos de aquella rebelión ciudadana contra las desigualdades todavía afectan la política chilena.

“Chile vive un momento político extraordinario, que tiene que ver con el estallido social de 2019. En ese momento, se encontró un itinerario para dar una respuesta política a la crisis del sistema: fuimos a las urnas y hoy hay una convención constituyente, con participación igualitaria de mujeres y hombres y la inclusión de representantes indígenas”, dice Pando.

En las elecciones constituyentes, la derecha quedó reducida a su mínima expresión, y ahora se presenta dividida para las presidenciales. Esto le dio a la izquierda la posibilidad de revitalizarse, analiza Pando, mientras que el centro moderado, la democracia cristiana que gobernó Chile durante años, con figuras como Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos o la misma Bachelet, retrocedió, muy golpeado, porque no supo resolver demandas históricas de su pueblo.

Muestra de ello, dice Pando, es la frase que se usó como bandera durante la rebelión de 2019, disparada por la suba de 30 pesos en el transporte público: “No son 30 pesos, son 30 años”.

La minería: el cobre pasó a segundo plano

Chile es el mayor productor mundial de cobre y la industria representa una parte importante de sus ingresos, tanto de la estatal Codelco como por el aporte de las multinacionales privadas.
Expertos señalan que los candidatos han dado poca relevancia al sector -ya en medio de gran incertidumbre por el debate en el Congreso de un proyecto de regalías- y hablan de enfoques más conceptuales como la necesidad de hacer una minería sustentable. (Reuters)

Día de definiciones

¿Cómo y qué se vota?
Los candidatos inscriptos se medirán en una primera vuelta mañana. Si un candidato obtiene el 50% más un voto se convertiría en el próximo presidente.

¿Se sabrá quién es el nuevo presidente?
Es una posibilidad muy lejana. Dado lo polarizado de la contienda, la mayoría de los analistas espera que la elección se decida en el balotaje del 19 de diciembre.

¿Qué más se elige?
En estos comicios también se elegirá a los integrantes de la Cámara de Diputados y parte del Senado, además de consejeros regionales.

¿Quiénes se presentan?
Siete candidatos se medirán en las elecciones presidenciales con una representación de todo el espectro político.

¿Cuáles son los favoritos?
El candidato de ultraderecha y ex congresista José Antonio Kast corre en cerrada disputa con el diputado Gabriel Boric, en una coalición de izquierda.

¿Hay otros postulantes con posibilidades?
El oficialista Sebastián Sichel se presenta como una derecha moderada, y la senadora democristiana Yasna Provoste, de la coalición que gobernó durante 30 años.

¿Hay algún desahuciado?
El profesor de izquierda Eduardo Artés, el centrista Marco Enríquez-Ominami y Franco Parisi.

¿Cómo influyen los comicios?
La conformación del parlamento llevará a una negociación de alianzas para lograr gobernabilidad.

¿Seguirá la constituyente?
El nuevo presidente tendrá que hacer una consulta para aprobar o rechazar la nueva carta magna.

¿Qué dicen las encuestas?
Muchos expertos han subrayado lo poco acertadas que han sido las encuestas en procesos recientes.

¿Cuántas personas votan?
Están autorizadas a votar 15 millones de personas, sobre una población de 19 millones.

¿El futuro de las leyes?
El ganador también marcará cómo la Convención Constitucional va a legislar y el tenor de los cambios.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios