Somos mucho más que dos
Somos mucho más que dos

La historia del feminismo se remonta a más de doscientos años atrás y se generó a través de diferentes movimientos que hacen hincapié en cada uno de los aspectos que buscan la igualdad entre hombres y mujeres. En ese trayecto, hubo muchos hitos históricos que contribuyeron a consolidar este movimiento que, si bien tiene a las mujeres como principales referentes, es cosa de todos. Es decir, es cosa de hombres y mujeres porque, a no confundirse: feminismo, según la Real Academia Española es quien busca el principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.

Algunos hitos:

En 1791 la escritora francesa Olympia de Gouges reivindicó la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el marco de la Revolución Francesa, a través de su publicación sobre Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana que generó mucha polémica. Hoy es considerada una precursora del feminismo moderno.

Más adelante, en 1848 se realiza la famosa conferencia de Seneca Falls en Nueva York. Este fue el primer encuentro realizado por los derechos de las mujeres. Allí se elaboró un documento que hablaba de la prohibición implícita y efectiva de que las mujeres participaran del voto, de las elecciones y de los cargos públicos.

El movimiento sufragista, para que las mujeres pudiesen votar, se inició en 1869 en Inglaterra luego de la publicación del libro Sujeción de la mujer de Harriet Taylor y John Stuart Mill. Ellos iniciaron este camino a nivel global que, en Argentina, recién se consolida en 1947, en el gobierno de Juan Domingo Perón cuando se sanciona el sufragio femenino. En 1951 las mujeres en nuestro país votaron por primera vez y lograron ocupar más del 30% de los escaños legislativos.

El 8 de marzo del año 1908 en Estados Unidos un grupo de mujeres inicia una protesta laboral para reclamar jornadas menores de 12 horas, mejores sueldos, el fin del acoso sexual en el trabajo y el fin del trabajo infantil. Ese día 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton.

2015. Argentina, #NiUnaMenos

Desde el año 2015, un grupo de mujeres se unió bajo ese lema como una expresión que repudiaba la violencia machista en su versión más extrema: los asesinatos de mujeres a manos de hombres que la consideran su propiedad, los femicidios. Chiara Páez, de 14 años y embarazada, había sido brutalmente asesinada y enterrada en el patio de la casa de su novio en la localidad de Rufino, en Santa Fe. La periodista Marcela Ojeda, lanzó un tuit: “Mujeres todas: ¿no vamos a alzar la voz? Nos están matando”, dijo en un año en que asesinaron a 286 mujeres. El movimiento "Ni una Menos" en Argentina inspiró a las organizaciones feministas de otros países de América Latina como Chile, México, Perú y Uruguay que tomaron el modelo y llevaron a las calles el mismo reclamo contra la violencia machista y los femicidios.

2016. Rusia y Ucrania, #IAmNotAfraidToSpeak

En julio de ese año, un tuit de la periodista ucraniana Anastasia Melnichenko se volvió viral y generó que miles de personas publicaran en redes sociales sus historias personales de acoso sexual y agresión con el hashtag: No tengo miedo a hablar.

2017. Estados Unidos, #MeToo

El movimiento “Yo también” surgió en octubre de ese año luego de que varias mujeres de la industria del cine en Hollywood denunciaran por agresiones y acoso sexual al productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein. Originalmente fue Tarana Burke, activista, quien utilizó la frase para promover el "empoderamiento a través de la empatía" entre las mujeres de color que habían sido abusadas sexualmente. El origen de esta frase, según relato en varias ocasiones, surge luego de no poder responderle a una niña de 13 años que le confió que había sido agredida sexualmente. “Me hubiese gustado decirle, simplemente: ´Me too´”

2017. España, #YoSíTeCreo

Finalmente, uno de los movimientos más sororos tiene que ver con la violación grupal ocurrida en la Pamplona y su posterior juicio que generaron reclamos y marchas en España. "Yo te creo" es la frase del escritor Roy Galán para la víctima de aquella violación en grupo. "Me ayudó para expresar la empatía que siento por ella. Imagino que debe sentirse muy sola, por el trato deleznable que está sufriendo en el juicio por su violación. Pero no lo está", dijo al diario El País en su momento. El texto completo -que merece ser leído y está disponible en internet-, reclama a una Justicia patriarcal: “Siento que te culpen a ti por violarte. Por eso hermanas, compañeras, mujeres. Uníos. Que vean que sois muchísimas más. Que creéis a las mujeres, en las mujeres. Que la manada sois vosotras”.

Es importante que conozcamos los inicios de esta lucha, porque hoy, hablar de feminismo abiertamente es reconocer que estamos buscando la igualdad entre hombres y mujeres, es decir, un cambio necesario para una sociedad más equitativa.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios