Explican el funcionamiento de las redes de trampeo

Explican el funcionamiento de las redes de trampeo

El monitoreo y la unión de todos los sectores es clave en la lucha contra el HLB.

Explican el funcionamiento de las redes de trampeo
05 Diciembre 2020

En el marco de la Jornada de actualización del Huanglongbing organizado por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), Lucrecia Augier, investigadora de la sección Zoología Agrícola de la institución, presentó la actualización sobre la red de monitoreo del insecto vector del HLB de Tucumán y del NOA.

Se presentaron las principales metodologías empleadas para la vigilancia fitosanitaria: trampas adhesivas cromáticas para detección del estado adulto e inspección visual para detección de todos los estados de Diaphorina citri (definición, características principales, alcances). Luego se habló sobre el estado actual de cada una.

La Eeaoc revisa todas las trampas enviadas por los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) NOA-Sur -red de trampeo oficial (trampas de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero)- y emite los correspondientes informes.

La red de trampeo complementaria está integrada por la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (Afinoa) -administra el sistema informático- y por el sector privado -instala en quintas cítricas, recambia, revisa la totalidad de sus trampas, envía un 5% del total a la Eeaoc y carga los datos al sistema-. La red inició con firmas de Tucumán y se sumaron empresas de Salta, Jujuy y Catamarca.

Parte de la red complementaria está constituida por trampas en el área urbana, instaladas y recambiadas por personal de Barrera móvil que recorre rutas nacionales, provinciales y comunales.

El tercer componente de la red complementaria es la Eeaoc -mediante Zoología Agrícola-, que capacita tanto en identificación del vector en trampas como carga de datos, revisa el 5% enviado por cada empresa, revisa el 100% que envía Barrera móvil y carga esos datos en el sistema informático.

Del total de empresas que completan el circuito establecido como requisito para integrar la red -es decir, están activas-, actualmente se detectó una notable diminución y sólo se encuentra activa un 36%: 14 empresas de las 36 que alguna vez estuvieron en esta condición.

La superficie monitoreada por medio de la red de trampeo complementaria corresponde a un 45% del total de la superficie citrícola de Tucumán. La inspección visual, única metodología para detectar los estados inmaduros del insecto vector (huevos y ninfas), consiste en la revisión de cuatro a cinco brotes de cada una de las plantas del perímetro de las quintas cítricas para Tucumán y Catamarca, que tiene estatus fitosanitario 1 -sin presencia del vector y de la enfermedad-.

El año pasado se realizaron ocho capacitaciones con prácticas de monitoreo mediante inspección visual a campo coordinadas por Afinoa, la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa), Senasa, el Gobierno de Tucumán y Eeaoc -secciones de Fitopatología y Zoología Agrícola-, que se realizaron en distintos predios cedidos en varios puntos de la provincia. Asistieron más de 300 personas.

Por último se resaltó la importancia del monitoreo y de la unión de esfuerzos entre todos los sectores que integran la cadena citrícola, para preservar el estatus fitosanitario de “zona 1”, libre de HLB y Diaphorina citri para nuestra provincia y para el NOA frente al avance de la enfermedad en pronvicias del NEA. Por cualquier duda o consulta enviar un mail a:   [email protected].

Temas Tucumán
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios