Caña de azúcar: la diversificación varietal, como medida sanitaria

Caña de azúcar: la diversificación varietal, como medida sanitaria

Vía online, una experta de la Eeaoc disertó sobre las enfermedades del principal cultivo de la provincia; en especial, la roya marrón.

PREDISPOSICIÓN. La variedad de caña de azúcar más cultivada en Tucumán, la LCP85-384, es susceptible al patógeno causante de la roya marrón.  PREDISPOSICIÓN. La variedad de caña de azúcar más cultivada en Tucumán, la LCP85-384, es susceptible al patógeno causante de la roya marrón.
24 Octubre 2020

En el marco del ciclo de conferencias online organizadas por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), la semana pasada se realizó la jornada denominada “Nuevos enfoques para el manejo fitosanitario en caña de azúcar”.

Claudia Funes, de la sección Fitopatología de esta institución, disertó sobre las principales enfermedades presentes en el cultivo de la caña de azúcar en Tucumán.

En un primer momento, Funes mencionó las características sobresalientes de las enfermedades bacterianas, víricas y fúngicas que el productor cañero debe conocer para el reconocimiento en el campo. Entre ellas mencionó el raquitismo de la caña soca, la escaldadura de la hoja, la estría roja, el amarillamiento de la hoja, el mosaico de la caña, el carbón y la roya marrón como la patología de mayor prevalencia en los cañaverales de la provincia.

Respecto de la roya marrón -eje principal de la disertación-, Funes remarcó la importancia de esta en Tucumán debido, principalmente, a que la variedad más cultivada en la provincia (LCP85-384) es susceptible al patógeno causante de la enfermedad. Esto favorece un incremento de inóculo y, consecuentemente, una mayor prevalencia de la enfermedad en los campos.

Entre las condiciones predisponentes para la manifestación de la roya marrón se destacó que más de ocho horas de mojado foliar, temperatura entre 17º C y 23º C, humedad relativa superior al 80%, ausencia de heladas en el invierno precedente a cada campaña, y la susceptibilidad varietal y la edad del cultivo son factores que contribuyen a una mayor severidad de la enfermedad en los cañaverales.

Entre las líneas de trabajo que lleva a cabo la sección Fitopatología de la Eeaoc sobre esta temática se resaltó la importancia de las evaluaciones sanitarias que se realizan todos los años en los ensayos del programa de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar (Pmgca) de la Eeaoc, para caracterizar sus materiales y para determinar variedades con resistencia, no solo a la roya marrón, sino también a las principales patologías que aquejan a este cultivo.

En la presentación se pudo observar que el Pmgca cuenta actualmente con un elevado porcentaje de materiales con muy buena resistencia a la roya marrón.

Desde 2010, el grupo de caña de azúcar de Fitopatología viene realizando prospecciones en las principales áreas cañeras de Tucumán, para conocer la severidad promedio de la roya marrón en los campos monitoreados. De estas se observó que los diferentes grados de severidad encontrados en cada campaña -incluso, en cada área y localidades evaluadas- estuvieron muy relacionados con las condiciones ambientales reinantes en cada año. Las menores severidades monitoreadas en 2010 y en 2014 estuvieron relacionadas directamente con la ocurrencia de condiciones ambientales muy poco favorables para el desarrollo del patógeno. Por su parte en 2011, en 2012, en 2015, en 2016, en 2017 y en 2018 las localidades ubicadas al norte de Tucumán fueron las más afectadas por la roya marrón.

Otro tema de importancia abordado durante la disertación fue el de la situación de la roya naranja de la caña de azúcar en la Argentina. La primera detección en el continente americano, en 2007, generó una serie de acciones llevadas a cabo por el Pmgca de la Eeaoc, en el que se incluyó un trabajo conjunto hasta 2015 con personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Entre estas se remarcó la implantación de colecciones de variedades, los ajustes de técnicas moleculares para la detección del patógeno, la caracterización anticipada de variedades comerciales y de clones promisorios del Pmgca, los monitoreos anuales desde 2011 -en Misiones, en Santa Fe, en Salta, en Jujuy y en Tucumán-, y la implantación de un ensayo para detectar posibles fuentes de resistencia.

En 2015 se detectó el agente causal de la roya naranja por primera vez en la Argentina, en una localidad de Misiones. Actualmente se encuentra confinado en un foco en esa provincia, distante a 1.200 km. de nuestra provincia.

En su conclusión, Funes recordó que durante los últimos años la Eeaoc viene liberando variedades comerciales, que no sólo tienen buen comportamiento sanitario, sino que también son competitivas respecto de la principal variedad cultivada en Tucumán. “La diversificación varietal debe establecerse como estrategia de manejo sanitario de los cañaverales, incorporando nuevos cultivares y probando su adaptación a diferentes situaciones ambientales y de cultivo”, sugirió.

Comentarios