Cómo es el satélite Saocom 1B que será lanzado al espacio el viernes

Cómo es el satélite Saocom 1B que será lanzado al espacio el viernes

La investigadora principal de la misión explicó las características del artefacto. En Córdoba se ultiman los detalles previos.

26 Agosto 2020

Científicos e ingenieros del Invap, que participan de la operatoria Saocom1B, ultiman en Córdoba detalles del satélite, cuyo lanzamiento está previsto para el viernes desde Cabo Cañaveral, EE.UU. En tanto, la investigadora principal de la Misión Saocom de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), Laura Frulla, doctora en Ciencias Físicas, explicó las características del satélite observacional, en una entrevista con la agencia Télam.

Frulla explicó que cuenta con un grupo de ciencia que hace los análisis y otro que hace los desarrollos, en total unas 34 personas que constante y diariamente trabajan en el proyecto y algunos becarios -muchos del Conicet- que en el transcurso de sus tesis doctorales realizan investigaciones sobre el tema.

Frulla, egresada en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA con especialización en correcciones atmosféricas en bandas ópticas, en los últimos años se dedicó casi de manera exclusiva a la serie Saocom y se consolidó como investigadora principal de las misiones con antenas radares, también llamadas SAR (Radar de Apertura Sintética).

La antena es el instrumento clave de este satélite argentino, cuya producción estuvo a cargo de la empresa estatal rionegrina Invap.

“Yo no participé de la fabricación en sí de la antena, de los ‘fierros’ por decirle de alguna manera. Nosotros hicimos los análisis, juntamos todos los requerimientos, lo que nos condujo a decir que necesitamos este satélite y con esta antena, e indicamos cómo tenía que ser”, detalló Frulla.

“Después estuvimos codo a codo con el proyecto viendo que se estuvieran cumpliendo con los objetivos, hubo idas y vueltas, muchos ajustes. Fue un largo camino recorrido que nos llevó a lograr este satélite, que resultó excelente y que da una información buenísima”, agregó.

Complejo, pero efectivo

Ese tipo de antena es, según Frulla, un instrumento tan complejo como efectivo: mide 35 metros cuadrados y consta de siete paneles compuestos por 140 módulos de recepción y transmisión, que son los que emiten y reciben los pulsos del radar.

Según explicó la especialista, la misión Saocom, consiste en la puesta en órbita de dos satélites -denominados A y B respectivamente- idénticos, que al ser dos permiten obtener la revisita adecuada de la superficie terrestre monitoreada. En cuanto a la órbita, se pretende obtener en ambos casos una cobertura global y contar con un ciclo de repetición orbital de 16 días para cada satélite, lo que resulta en ocho días para la constelación.

“Los satélites permitirán obtener información sobre la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica, favoreciendo a generar mapas de humedad del suelo; de riesgo de inundaciones o incendios, enfermedades de cultivos; determinar agua disponible en nieve para riego; estudio de desplazamiento de glaciares; entre otras más informaciones”, explicó.

“En este momento, en el mundo, sólo hay dos satélites con estas características orbitando, el de los japoneses y el nuestro, que es aún más sensible y exacto”, afirmó con orgullo la entusiasta investigadora.

A su vez, desde Córdoba, Francisco Picatto Armando y César Vassallo explicaron que ellos van a estar mirando lo que hace el satélite durante las primeras órbitas, además ayudarán a la Conae en su operación mientras se va encendiendo cada componente para asegurarse de que todo está en orden y verificarán los lazos de comunicación entre las sedes que participan y el centro de operaciones de la Conae y el lugar de lanzamiento del satélite en Cabo Cañaveral.

Temas Córdoba
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios