La Experimental mostró el desarrollo y las investigaciones en soja en el NOA

La Experimental mostró el desarrollo y las investigaciones en soja en el NOA

La Institución capacitó a jóvenes profesionales en el manejo de la oleaginosa.

La Experimental mostró el desarrollo y las investigaciones en soja en el NOA
27 Octubre 2018

La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), llevó a cabo los días 17 y 18 del corriente mes, el Primer Seminario de Soja “Actualización de manejo para el NOA”, con el fin de presentar un paquete integral de conceptos prácticos para la gestión holística del cultivo de la soja en el NOA, destinado a jóvenes profesionales.

El Coordinador del Programa Granos de la institución, ingeniero Mario Devani, además de dar la bienvenida e inaugurar el seminario, destacó: “este seminario surge a partir de que comenzamos a observar, desde hace un tiempo, una serie de sucesos que estarían modificando el desarrollo del sistema productivo del cultivo de soja. Por ejemplo: malezas e insectos resistentes, aumento de los costos, potencialidad de los cultivos paralizada y deterioro de suelos, entre otros problemas. Es por ello, que el objetivo es brindar las herramientas que sirvan para identificar y manejar las variables que impactan en la producción de soja en el NOA, y contribuir a superar este desafío”.

Durante las jornadas se mostró una visión actualizada de las diferentes temáticas involucradas en el desarrollo del cultivo para nuestra región. El especialista recalcó que esta nueva capacitación “busca crear un espacio para compartir los estudios científico-técnicos recientemente elaborados, plantear las problemáticas actuales y presentar las herramientas para el desarrollo de nuevos usos”.

Presentaciones

El seminario se desarrolló a través de una amplia gama de disertaciones a cargo de los especialistas de la Eeaoc.

Entre ellos, los ingenieros Fernando Ledesma y José Sánchez, del Proyecto Soja, mostraron diagnósticos y estrategias para expresar la potencia de la soja en el NOA. El ingeniero César Lamelas, Jefe de la Sección Agrometeorología, se explayó sobre los ambientes del NOA y el cultivo de soja; el licenciado Sebastián Sabaté, jefe de la Sección Manejo de Malezas, brindó un detallado panorama sobre “Cómo manejar las malezas en los ambientes granarios del NOA”.

Los ingenieros Agustín Sanzano y Gonzalo Robledo, de la Sección Suelo y Nutrición, se refirieron al “Ambiente edáfico a nivel regional y a nivel lote”.

La ingeniera Cynthia Prado, del Laboratorio de Semillas, habló de la calidad de la semilla y precisó los aspectos claves para producirla.

La ingeniera Victoria González, jefa de la Sección Fitopatología, se refirió a las principales enfermedades del cultivo y resaltó la importancia de la observación del lote para realizar un buen diagnostico.

El Licenciado Sebastián Reznikov, de la Sección Fitopatología, puntualizó sobre el manejo sustentable de las enfermedades de soja en el NOA. De la Sección Zoología Agrícola, el ingeniero Augusto Casmuz y la licenciada Norma Coronel, trataron sobre “El manejo de las plagas en el escenario actual de la soja Intacta en el NOA y el reconocimiento de síntomas, daños o control de los nematodos de la soja”.

Completaron el grupo de especialistas que proporcionaron la última información, investigaciones y estudios del cultivo de soja para el NOA, el licenciado Mariano Pardo, de la Sección Biotecnología; la ingeniera Daniela Pérez, jefa de la Sección Economía y el licenciado Federico Soria e ingeniera Carmina Fandos, de la Sección Sensores Remotos.

El Seminario finalizó con un taller integrador de los conceptos recibidos, donde los asistentes trabajaron en grupos en base a planteos de situaciones que se presentan en los sistemas productivos actuales.

Conclusiones

* La producción de granos del NOA requiere una intensificación de la mirada sistémica. Estamos en la búsqueda de estrategias productivas, que contemplen prácticas que minimicen los impactos sobre la biodiversidad y el medio ambiente, para lograr en el futuro sistemas de producción más resilientes. Como estrategia viable aparece incrementar la diversidad a través de la rotación y la intensificación de cultivos, realizando diferentes combinaciones de cultivos a lo largo del año.

* Apuntar a sistemas más estables, sin dejar de lado los agroinsumos, pero planteando un uso más racional, y dando el lugar que corresponde a la rotación e intensificación de cultivos, incorporando prácticas que permitan servicios de regulación ecosistémicos, que mejoran la economía del agua y el ciclado de nutrientes, y que contribuyen a la regulación de las poblaciones de plagas, malezas o insectos.

* En cada cultivo de estación o de servicio tenemos que apuntar al logro de un nivel de rendimiento que acompañe este paradigma.

Para mayor información, los interesados puede comunicarse con la Sección Granos, Proyecto Soja, de la Estación Experimental Obispo Colombres (Eeaoc): [email protected] y/o [email protected]

Comentarios